Mostrando entradas con la etiqueta Tradición oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradición oral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

PRESENTACIÓN DE "YA TORNAN" EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

El pasado viernes 29 de abril, en una de las salas de prensa de la Diputación Provincial de Cáceres (Institución Cultural “El Brocense", Complejo de San Francisco), se presentó ante los medios de comunicación "Ya Tornan", la recreación de la leyenda que da nombre al pueblo de Tornavacas.

En la presentación estuvieron presentes Álvaro Sánchez Cotrina, Diputado de Cultura, Juventud y Deportes de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, José Antonio Recio Santos, Alcalde de Tornavacas, Purificación Marcos Martín, concejala de Juventud y Deportes, Purificación Martín de La Cruz, concejala de Cultura y Festejos, Guadalupe González Aparicio, Presidenta del Grupo de Montaña y Senderismo de Tornavacas,
Germán Mira de Cabo, autor del texto de "Ya Tornan" y de la puesta en escena, y Juan Pedro Recio Cuesta, Cronista Oficial de Tornavacas. 
 
Se adjunta noticia aparecida sobre la presentación así como algunas imágenes del acto.

 
 
 

 

miércoles, 29 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONMEMORATIVO "YA TORNAN LAS VACAS. LA LEYENDA QUE DA NOMBRE A UN PUEBLO". TORNAVACAS, 30 DE ABRIL DE 2015.

Coincidiendo con el quinto aniversario de la recreación de la leyenda que, según tradición constante, da nombre al pueblo de Tornavacas, el Grupo de Montaña y Senderismo, principal promotor de dicha recreación, ha tenido a bien impulsar la iniciativa de publicar un pequeño libro que tiene como objetivo ser una compilación de los diferentes aspectos que son inherentes a la leyenda: su contexto histórico, las referencias históricas de las que disponemos, así como todos los pormenores relacionados con la teatralización o recreación de la leyenda que se viene desarrollando desde el año 2010.

El acto de presentación tendrá lugar el jueves 30 de abril a las 21:00 h. en la Casa de Cultura de la localidad y en él estarán presentes sus autores: un servidor y Germán Mira de Cabo, director de la obra de teatro. Esta actividad se enmarca dentro de la VIII Semana de la Montaña Extremeña.

Cubierta del libro

Información relacionada

Ya tornan las vacas: una leyenda con siglos de historia (texto elaborado para PlanVe. La guía del ocio del Norte de Extremadura)

lunes, 24 de noviembre de 2014

PASTORES EN OTOÑO. CABRERO, 29 DE NOVIEMBRE.

El pueblo de Cabrero celebrará el sábado 29 de noviembre una muestra de tradición pastoril extremeña. Un homenaje al oficio, a la historia, al legado y a la forma de vida de los pastores jerteños.
 
Recreaciones, mercado, degustación de quesos extremeños, charla y música serán las actividades que darán forma a la jornada. 
 
9:00 h: Bajada de "piaras-atajos" hasta la localidad.
De 10:00 A 14:00 h: Mercado de pastores. Venta de quesos.
13:00 h: Degustación de quesos extremeños de cabra, acompañados de uvas de la tierra y un buen vino de pitarra.
17:00 h: Charla coloquio "Cabreros del Jerte" a cargo del historiador Juan Pedro Recio Cuesta.
18:30 h: Música en directo con el grupo "ENVEREA".
 
 
Además durante toda la mañana los asistentes podrán disfrutar de una recreación de chozo de cabreros y exposición de utensilios pastoriles tradicionales que nos ayudarán a comprender como era y cómo se vivía esta tradición en el Valle del Jerte.
 
Esta es otra de las actividades que forman parte de la Otoñada 2014 en el Valle del Jerte. Consulta el programa completo en este enlace.
 
------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

jueves, 8 de mayo de 2014

1 DE MAYO DE 2014: UN DÍA PARA LA HISTORIA DE TORNAVACAS



"Familia, paisanos, amigos, concejala del Ayuntamiento de la villa que fue Tornavacas, queridos y valientes socios y responsables del Grupo de Montaña y Senderismo. El motivo que hoy aquí nos tiene reunidos no es otro que inaugurar este robusto monolito de piedra con una inscripción latina tallada, que hace referencia directa a la batalla que, según tradición constante desde hace varios siglos, da nombre a nuestro pueblo y esta noche, por cuarto año consecutivo, se vuelve a representar.

Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
 
La instalación e inauguración de este monolito no se hace por un simple capricho pasajero, ni tampoco es un acto sin justificación. Entonces, ¿por qué hoy, 1 de mayo de 2014, se hace realidad esta brillante idea?


Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
Aparte del empeño y del buen hacer del Grupo de Montaña y Senderismo, como historiador, no puedo menos que hacer referencia a hechos del pasado para otorgar una justificación basada en una documentación que, afortunadamente, ha llegado hasta nuestros días. Como ya dio a conocer un paisano valxertiense y, para mí, ejemplo de afanado investigador y buen conocedor de nuestras raíces, como es Fernando Flores del Manzano, la inscripción que tenéis ante vuestros ojos fue dada a conocer por el párroco tornavaqueño a finales del siglo XVIII (década de 1780) al geógrafo don Tomás López, quien trabajaba al servicio de la Monarquía de Carlos III. El párroco señalaba que dicha inscripción estaba tallada en una gran piedra, a modo de monumento, que él mismo había visto y que estaba colocada en la raya del Puerto, sirviendo de límite con Castilla. Además, también relataba que en el escudo de la villa aparecía una vaca con teas encendidas en las astas, lo que viene a decir que muy probablemente la leyenda de la batalla contra los andalusíes estaba muy presente desde el momento mismo del nombramiento de Tornavacas como villa, como de igual modo ha permanecido durante el paso de los siglos, hasta el punto de que en el primer sello  de caucho que utilizó el Ayuntamiento tornavaqueño en la década de 1870 aparece una vaca con unas teas en sus cuernos.
 
Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
Por último, el lugar en donde nos hallamos, la “cimará” del pueblo, teniendo al pie la Fuente de los Mártires, tiene un significado simbólico similar al Puerto, ya que de aquí parte el camino hacia Castilla, esa tierra casi hermana para nosotros, pueblo de frontera, que se abre según cruzamos nuestro Puerto.

Por ello, haciendo gala de nuestra historia, tornavaqueños, ahora nos toca a nosotros seguir transmitiendo el legado que nos han dejado nuestros antepasados. Ahora más que nunca, en un mundo cada vez más globalizado y en donde los localismos están vistos como puras reminiscencias folklóricas, hemos de conservar y potenciar lo propio, lo que nos caracteriza como pueblo, como unidad, como gentes que comparten temporalmente –pues nada es eterno- un lugar que destaca por su atractiva y prolongada historia. 

Para finalizar, no puedo dejar de mencionar la inolvidable frase acuñada por Gustav Malher -compositor y director de Orquesta austríaco de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y muy reconocido en su tiempo-, pues señalaba que la tradición es la transmisión del fuego [y] no la adoración de las cenizas. Y eso es lo que estamos haciendo con estos actos. Y lo mejor y más satisfactorio es que es una tarea que estamos asumiendo entre todos. Sigamos así. Muchas gracias".

Tornavacas, 1 de mayo de 2014

Juan Pedro Recio Cuesta

---------------------------------------------------------------------------
La inauguración del monolito y la representación de la leyenda que da el nombre a un pueblo en la prensa regional:


Tornavacas revive su antigua leyenda

viernes, 28 de febrero de 2014

LOS AÑOS PROHIBIDOS DEL CARNAVAL

El régimen que, con el General Franco a la cabeza, llevó las riendas de España durante casi más de cuarenta años, además de desplegar una severa política de control y persecución hacia los calificados como desafectos -anarquistas, comunistas, socialistas...-, tuvo en la vigilancia y control de las calles y plazas de España uno de sus principales focos de atención con el fin de reprimir los intentos de subversión y que, al final y al cabo, nada rebasara el estrecho marco legislativo diseñado a tal efecto por los sucesivos gabinetes del régimen.

Dentro de esta vigilancia, un aspecto que sería férreamente controlado fue el de las festividades. El régimen, teniendo a la Iglesia Católica y su credo como uno de sus pilares doctrinales, promocionará toda una serie de festividades de marcado carácter religioso, sin olvidar por otra parte los pomposos actos de (auto)reafirmación nacional (Día del Caudillo, Fiesta de la Hispanidad...). En el otro extremo, fiestas con un mayor componente popular o lúdico, que no encajaban demasiado en la ortodoxia impuesta y que podían constituir un elemento que dieran pie a posibles acciones subversivas, fueron, cuando no censuradas, estrechamente vigiladas. Como ejemplo concreto, una festividad proscrita por la legislación franquista fue el Carnaval tal y como lo conocemos hoy día. Dicha celebración, teniendo el añadido de poseer raíces paganas -por tanto no encajando dentro de la doctrina Católica, Apostólica y Romana- y suponiendo una posible amenaza para el régimen ya que en su transcurso se podía alterar el orden público mediante críticas, burlas y demás oprobios hacia el dogma que encarnaba el régimen, fue ya suspendida durante los tristes años de la Guerra Civil por orden del naciente aparato político-institucional franquista en atención las circunstancias excepcionales por las que atravesaba el país e indicando que era conveniente "un retraimiento en la exteriorización de las alegrías internas".

Orden suspendiendo las Fiestas de Carnaval. Boletín Oficial del Estado, 05/02/1937.

Una orden que, lejos de derogarse habiendo finalizado la Guerra Civil, se confirmaría por el Ministerio de la Gobernación en enero de 1940, señalando la misma lo siguiente:

Orden resolviendo mantener la prohibición absoluta de la celebración de las fiestas del Carnaval. Boletín Oficial del Estado, 13/01/1940.


Así pues, durante la menesterosa década de 1940, carnaval y prohibición siguieron siendo dos términos que fueron de la mano. Nada mejor para verificar tal afirmación que fijarse en un bando de 1944 perfectamente válido para comprobar la estrecha vigilancia a la que estaba sometida tal fiesta en los diferentes pueblos -y ciudades- de España. El bando en cuestión fue dado a los vecinos de Tornavacas el 19 de febrero del citado año y decía así:

"De orden del Señor Alcalde y en cumplimiento de disposiciones superiores, se hace saber al vecindario en general, que queda rigurosamente prohibidas las fiestas de Carnaval, no permitiéndose por ningún concepto, el revestirse ni hacer uso de disfraz alguno; quedando asímismo prohibida toda clase de espectáculos y demás clases de diversiones que revistan caracter de tal fiesta".

Bando prohibiendo terminantemente la celebración del Carnaval. Tornavacas, 19 de febrero de 1944.

Como bien señala el documento mostrado, la prohibición del Carnaval no era decisión del Alcalde de un determinado pueblo, en este caso de Tornavacas, sino que éste era el encargado de hacer llegar una orden que emanaba de instancias de poder superiores y velar por su cumplimiento entre el vecindario. En la provincia cacereña, como sucedía en las demás de España, era el gobernador civil el encargado de trasladar a los diferentes municipios las órdenes dictadas desde Madrid. Por aquel entonces, en 1944, año marcado por un turbulento contexto europeo y mundial debido a la II Guerra Mundial, el cargo de gobernador era desempeñado en Cáceres por Luciano López Hidalgo, militar pacense y personaje histórico que, a nivel provincial, hemos tratado en uno de nuestros trabajos de investigación.

Volviendo al tema que aquí nos ocupa, no obstante, pese a este veto legal y al celo por parte de las autoridades cuando se aproximaba la fecha, el Carnaval no dejó de estar presente en sus grandes feudos como Cádiz o Santa Cruz de Tenerife; eso sí, disfrazado bajo el nombre de "Fiestas de Invierno" y soportando una censura que poco margen dejaba a la espontaneidad en las vías públicas. En el mundo rural, con el paso de los años, el ánimo festivo poco a poco fue sorteando la prohibición legal y no fue extraño que durante la celebración de Don Carnal se entonaran una serie de canciones o coplillas y que las máscaras, sigilosamente, fueran haciendo su aparición en el espacio público -ya que sí eran usuales en "fiestas privadas", en sitio cerrado-, aunque sin llegar a exteriorizar demasiado esas "alegrías internas" a las que hacía referencia la orden emitida en plena Guerra Civil. Muestra de lo anterior son las canciones de Carnaval que se cantaban en diversos pueblos durante sus "años prohibidos". Por ejemplo, en el caso del Valle del Jerte, mozos, mozas, e incluso personas ya entradas en edad, recorrían sus calles entonando coplillas. En pueblos como Tornavacas o Piornal, entre otros, se cantaba lo que sigue:

Por la otra el agua viene,
por esta calle va el agua,
por la otra el agua viene,
cuando las aguas se juntan,
qué será los que se quieren,
qué será los que se quieren,
por esta calle va el agua. 

La feria de las mujeres,
ya vienen los carnavales,
la feria de las mujeres,
la que no la salga novio
que aguarde al año que viene,
que aguarde al año que viene,
la feria de las mujeres. 


 Máscara de Carnaval. Usual en las "fiestas privadas" o en los famosos bailes de máscaras.

La modernización de la sociedad y de las costumbres, junto a una mayor dosis de tolerancia por parte de las autoridades, hizo que la faz del Carnaval fuera cambiando poco a poco hasta empezar a tener similitudes, a grandes rasgos, a cómo lo conocemos hoy. En la segunda mitad de 1960 y sobre todo durante la década de los 70, el Carnaval, junto a su carácter de fiesta alegre, desenfadada y gamberra -en el buen sentido de la palabra-, fue desbordando esas calles y plazas que no muchos años atrás habían sido vigiladas de cerca. Para aquel entonces, el entierro de la sardina, la famosa gitanería o el correteo por las calles de los pueblos de los quintos que marcharían al servicio militar, dejaron de ser una excepción para pasar a ser una serie de acontecimientos fijos de un Carnaval que, progresivamente, iba siendo más colorido en todos sus sentidos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota: La idea de insertar una canción de Carnaval así como la imagen de la máscara, pertenece a Justi Martín González.

Un repertorio más amplio del cancionero popular de Carnaval: Un piornalego en la red. Tesis Folklore musical de Piornal. Letras Canciones de Carnaval.

viernes, 27 de diciembre de 2013

EL TOQUE DE ÁNIMAS EN TORNAVACAS: TRADICIÓN CENTENARIA.

 EL TOQUE DE ÁNIMAS EN TORNAVACAS

Breves notas sobre una tradición centenaria

Nota al lector: información recopilada y redactada por Justi Martín González, persona encargada de mantener la tradición al ser una de las varias mujeres que, diariamente, tocan la esquila.

"Esta tradición data de 1799 (hace 2 siglos). La  primera persona que empezó a tocarla fue la S[eñora] Mariquita, que tenía 80 años. Al morir la S. Mariquita cogió la esquila su hija Cesárea, que además se ocupaba de la Casa de la Pasión (casa de los pobres). Cuando falleció ésta, la cogió su nuera Concha y después Marciana.

Estaba formada ya una Cofradía: la Cofradía de Ánimas de la que formaban parte: Diego Martin Sevilla, Saturnino Rodriguez, Concha Martin, Florencio Santiago, Eulogio Santiago, Brígida Dominguez, Ulpiano Dominguez, Pedro Dominguez, Lucas Dominguez, Victoriano Navarro, Primitivo Merino, Laureano De Dávila, Liborio De Ávila. Todas estas personas fueron las socias-fundadoras.
La Cofradía también se encargaba de la elaboración de dulces de sartén (buñuelos), poniendo cada uno, una cuota de 25 pesetas. El ofertorio de dulces se reorganizó en el año 1928. La persona que me aportó todo estos datos se llama M. Dolores De Dávila. Entonces dicha persona tenía 5 o 6 años. Actualmente hacen los buñuelos 2-3 personas, normalmente Maria del Carmen García y Cecilia Cobos.

La Esquila se toca todos los días incluidos los festivos .En verano se toca a las 20:30-21:00 horas y en invierno a las 18: 30-19:00.La Esquila se toca aunque llueva, nieve o haga frío. Su recorrido es por la Calle principal tardando aproximadamente 10 minutos en tocar. Se para de tocar dentro del recorrido en cada bocacalle, empezando de nuevo al finalizar ésta.

La esquila. Fotografía cedida por Justi Martín González.


Al paso de esta los hombres se quitan la gorra y las mujeres se santiguan y rezan un Padre Nuestro. Se toca por promesa. Tienen su fiesta los días 21-22 de Septiembre; las personas se prestan voluntarias ese día para hacer buñuelos gratis.Luego estos se subastan a las 5 de la tarde en la Plaza de la Iglesia por el cura. También se pide limosna por la calle esos días, niños vestidos de monaguillos atraviesan el pueblo pidiendo "una limosna para las animas benditas". Todo el dinero que se recauda se utiliza para pagar misas del dia 2 al 9 de Noviembre".
  
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

El toque de Ánimas "en vivo y en directo". Entrevista a Ángela Bermejo, otra de las mujeres encargadas de mantener esta tradición (haz click en el siguiente enlace para ver el vídeo en Youtube):

Toque de ánimas en Tornavacas


martes, 19 de marzo de 2013

"El patrimonio inmaterial en la Alta Extremadura: Historia, leyenda y mito".

"El patrimonio inmaterial en la Alta Extremadura: Historia, leyenda y mito", es el título del póster presentado en el IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, "Los lugares de la Historia", encuentro que tuvo lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, durante los días 13, 14 y 15 de marzo. Un Congreso que reunió a casi un centenar de jóvenes de diferentes puntos de España y del extranjero (Italia, Portugal o Centroamérica), y en donde se expusieron un gran número de comunicaciones y pósters.
 
Poster presentado al IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores


Sin querer entrar en detalle en cuanto al contenido de póster presentado, pero sí parafraseando al sacerdote José Sendín Blázquez, estudioso de la tradición oral extremeña, esta pequeña investigación pretende "ser un pequeño homenaje a estos extremeños sencillos, anónimos, que han soñado tantas bellezas. No conocemos sus nombres, pero ahí están sus obras".


Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca



Algunos de los pósters presentados al Congreso

Defensa de pósters

Desde aquí, mi más sincera enhorabuena a la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS), por promover este tipo de reuniones que permiten a los jóvenes investigadores a dar a conocer sus propuestas de trabajo y a intercambiar experiencias con personas procedentes de diferentes instituciones académicas.

sábado, 19 de enero de 2013

IV Congreso de la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS). 13-15 de marzo, Universidad de Salamanca

Se ha hecho público parte del programa del IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores de la AJHIS que tendrá lugar, los días 13, 14 y 15 de marzo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca.

En este encuentro participaré en la sección de pósters presentando un pequeño trabajo sobre la tradición oral, en sus múltiples vertientes, en la Alta Extremadura.

Enlazo el tríptico de dicho Congreso. Podeís entrar a su web para obtener mayor información. También os animo a asistir puesto que se tratarán gran cantidad de temas, todos ellos, sin duda, muy interesantes.



Web de la Asociación de Jóvenes Historiadores:  https://sites.google.com/site/ajhisei/