Mostrando entradas con la etiqueta Falange. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falange. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XI): EL ACCIDENTE DEL AVIÓN ALEMÁN EN EL CALVITERO EN 1937 (I)

    La Guerra Civil de 1936 a 1939, un conflicto que tuvo para España unas consecuencias devastadoras (elevado número de pérdidas de vidas humanas, destrucción material...), no pasó desapercibida en el Valle del Jerte

    En nuestra comarca no se produjeron acciones de guerra considerables, al quedar la práctica totalidad de la misma, en los primeros compases del conflicto, bajo el control de las fuerzas del bando sublevado el 18 de julio de 1936 y encabezadas por Franco. Ello fue debido a la acción de los falangistas locales y de las fuerzas armadas que se posicionaron del lado de Franco (parte de la Guardia Civil y del Ejército), que en pocos días auparon a las instituciones locales a personas afectas al nuevo Estado que pretendían implantar.

    Pero sí es necesario destacar que la guerra sí se dejó sentir en otros aspectos. Por ejemplo, en el ir y venir de convoyes militares por la entonces carretera de Plasencia a El Barco de Ávila, en el sabotaje de algunas infraestructuras de la comarca por parte de personas que militaban en diferentes partidos o sindicatos de izquierdas (como el caso del puente de la Garganta de Becedas), en los ciertos conatos de resistencia que se dieron en diversas localidades o, siendo esta la más trágica, en los paisanos que perdieron su vida combatiendo en el frente (en ambos bandos) y en la violencia practicada (asesinatos o encarcelamientos) por las fuerzas sublevadas en julio del 36 sobre personas de izquierda de nuestra comarca, algo de lo que aún queda mucho por conocer, pero que ha sido un tema estudiado muy recientemente por el ya fallecido profesor Fernando Flores del Manzano, cabezueleño al que mucho debemos en el conocimiento de la Historia de nuestra comarca. En su trabajo "Episodios represivos en el Valle del Jerte durante la Guerra Civil (1936-1939)" (páginas 381-406), que ha sido publicado a finales de 2023 y cuya lectura recomendamos, se tratan estos pormenores.

    Realizada esta contextualización inicial, el hecho que protagoniza esta entrada está directamente relacionado con la Guerra Civil y con ese ir y venir de fuerzas militares que en ella participaron desempeñando diferentes funciones. El bando encabezado por el general Franco, que se levantó en armas el 18 de julio de 1936, no estuvo solo en la guerra que inició contra el Gobierno de la República. Y es que, pasadas ya varias décadas de la finalización del conflicto, diversas investigaciones han demostrado, con datos objetivos e irrefutables, que el bando de Franco contó con el apoyo económico, militar y logístico de la Alemania de Adolf Hitler y de la Italia de Benito Mussolini (al igual que la República contó con el apoyo de la U.R.S.S. de Stalin). Fue, por tanto, una guerra civil ocurrida en España pero que tuvo amplias implicaciones y repercusiones internacionales.

    Por parte de la Alemania nazi, entre otros recursos, el régimen de Hitler envió a España, para auxiliar al bando de Franco, cientos de aviones militares. La famosa Legión Cóndor, que protagonizó bombardeos como el de Guernica (abril de 1937), tuvo importancia, a nivel militar, por las operaciones realizadas. De esos aviones alemanes llegados hasta España que surcaron nuestros cielos, ciudades, pueblos y campos, muchos cumplieron con la misión que tenían encomendada, pero decenas de ellos tuvieron siniestros y sus tripulantes perdieron la vida.

    Y así sucedió en el acontecimiento al que dedicamos esta entrada. Por informaciones ya publicadas por Esther Sánchez Calle, Cronista Oficial de Plasencia, en el boletín digital Trazos, y por el investigador hervasense Pedro Emilio López Calvelo, sabemos que un avión alemán, Junker, cuando realizaba un servicio de transporte de correo, se estrelló en las inmediaciones del Calvitero, el punto más alto de Extremadura, el 16 de enero de 1937

Modelo de Junker protagonista del siniestro


     Días después de ocurrir el suceso y ya teniendo constancia de ello las autoridades, desde el Puesto de la Guardia Civil de Jerte, con fecha 29 de enero, se circulaba un oficio, firmado por el Capitán Higinio Gómez Franco, en el que se prohibía terminantemente subir a la zona del Calvitero a ninguna persona, desde ningún pueblo, "que no sea [de] la Comisión encargada de este servicio en el pueblo de Jerte", que era la única autorizada para iniciar, desde aquel pueblo, las labores de búsqueda. Además, puntualizaba que se estaban esperando órdenes del "alto mando" para recuperar los restos del avión siniestrado así como a sus tripulantes. 

Circular emitida desde Jerte. 29 de enero de 1937. Archivo Municipal de Tornavacas

    Esta prohibición de subir a la zona del siniestro se siguió circulando, en repetidas ocasiones, durante los meses posteriores al siniestro, pues con fecha 16 de febrero, también desde Jerte, el mismo Capitán de la Guardia Civil, Higinio Gómez Franco, informaba al Ayuntamiento de Tornavacas que se había recibido una orden de "que ninguna persona suba a la Sierra y Pico denominado "CALVITERO", sitio "REGAJO DE LAS VACAS", donde se hallan los restos de un Aparato trimotor Junkers del desgraciado accidente de aviación ocurrido el día 17 del próximo pasado mes de enero", tal y como observamos en el documento que aparece debajo de estas líneas y que hemos localizado en el Archivo Municipal de Tornavacas. Además, se ordenaba hacer pública, mediante bando, esta orden "para que por nadie pueda alegarse ignorancia de lo dispuesto, ya que los restos del Aparato están bajo la custodia y protección de la Falange Local de Jerte desde que ocurrió referido accidente".

Circular emitida desde Jerte. 16 de febrero de 1937. Archivo Municipal de Tornavacas

    Un documento muy similar al anterior en cuanto a su contenido, emitido desde la Jefatura Local de Falange de Jerte, también ha sido hallado por el investigador López Calvelo, ya fechado el 8 junio de 1937, en sus búsquedas en el Archivo Municipal de Hervás. Este documento también se halla en el Archivo Municipal de Tornavacas y viene a ser muy similar, en su contenido, a la orden emitida desde Jerte en febrero de 1937. En esta nueva circular, firmada por el Jefe Local interino de Falange de Jerte, Rodrigo Cepeda, en el que se señala que la fecha del accidente fue el día 16 de enero, se reiteraba la absoluta prohibición de acceder a los sitios mencionados en la circular anterior. A tal fin, instaba a las autoridades a "tomar las medidas y dar las órdenes oportunas para que ninguna persona y bajo ningún pretexto se permita ir a los lugares indicados sin la autorización de esta Organización local". Y la advertencia que lanzaba a quien incumpliera y/o desoyera esta orden era contundente, señalando que los "contraventores de estas órdenes serán detenidos y puestos a disposición de la Autoridad Militar". Así pues, el mensaje que se enviaba a la población era muy claro: nadie, sin contar con el permiso expreso de la Falange Local de Jerte o del Alto mando militar, se debía aventurar a ir a la zona en donde había ocurrido el siniestro.

Circular emitida desde la Falange Local de Jerte. 8 de junio de 1937. Archivo Municipal de Tornavacas

    Siguiendo con la reconstrucción de lo sucedido en los meses posteriores, Pedro Emilio López Calvelo proporciona un documento muy interesante, en el que se informaba que el 6 de agosto de 1937, un guía de veraneantes de Hervás que subió a la sierra acompañando a unos excursionistas, declaraba que:

"al llegar al sitio denominado El Torreón el exponente encontró a una distancia de doscientos metros del lugar precitado los restos de un aparato de aviación cogiendo el que suscribe un tubo de hierro gravado con la marca Junker y la cifra 11, 1 kilogramos  y número 1.677 y fecha 11-1-36 que entrega en este acto manifestando igualmente había cables y demás restos esparcidos por el suelo"

    Meses después del suceso, por tanto, se encontraban los primeros restos del avión siniestrado, que se enviaron inmediatamente al Gobierno Militar de Cáceres, pues esta institución así lo había solicitado. En cuanto a sus tripulantes, que eran seis y cuyos nombres conocemos también gracias a las indagaciones de López Calvelo, debieron morir en el lugar, no ya debido al impacto sino de frío, pues las condiciones meteorológicas de ese invierno fueron muy rigurosas, encontrándose el lugar completo de nieve y con temperaturas bajo 0º. En enero de 1937, guiándonos por los testimonios orales de algunos paisanos tornavaqueños ya recogidos hace tiempo que nos relataron las condiciones meteorológicas que recordaban de aquellos días (o que habían escuchado contar a sus mayores), se dieron varias jornadas de densas nieblas que impedían tener una visibilidad adecuada, siendo este, muy seguramente, el principal motivo que desencadenó el accidente del avión. Estos mismos testimonios orales también recordaban haber escuchado que los cuerpos de los alemanes fueron hallados, ya sin vida ("muertos de frío" o "congelados"), en el lugar del siniestro.

    En Tornavacas y Jerte este hecho ha sido siempre muy recordado y aún perdura en la memoria y recuerdos de no pocos paisanos, pues varios vecinos de ambos pueblos hicieron batidas por la sierra para ayudar a ubicar el lugar exacto del siniestro y para localizar los restos del avión. Por los testimonios orales, sabemos que en Jerte fueron custodiados también varios fragmentos del avión que fueron bajados, hasta allí, desde la sierra. Allí fueron trasladados también los cuerpos, ya sin vida, de los alemanes. Pasado ya un tiempo del suceso, paisanos de Jerte y Tornavacas siguieron subiendo a la zona del accidente y encontrando chapas, pequeños restos y otros efectos del avión y de sus tripulantes, conservándose algunos, hasta tiempos muy recientes, en domicilios particulares. Testimonios de paisanos que tenían ganado por la zona (cabras, vacas...) o que habitualmente la frecuentaban, también recuerdan haber visto algunos pequeños restos del aparato hasta tiempos bastantes recientes (década de 1960 y 1970).

Alrededores del Calvitero/El Torreón. Agosto de 2023.

    Por la investigación de López Calvelo, en donde cita un libro sobre la Historia de Béjar, sabemos que, al menos, otros dos aviones alemanes se estrellaron en otros lugares de la Sierra de Gredos también durante la Guerra Civil, aunque en los términos de localidades ya salmantinas, próximas a Tornavacas: La Hoya y Cantalgallo. En esta publicación que aborda la historia bejarana, es donde se cita el modelo de avión Junker (JU-52) que se estrelló en el Calvitero  y cuya imagen puede observarse en la parte superior de los párrafos anteriores.

    Pero esta historia no acaba aquí, sino que 20 años después del accidente, en agosto de 1957, ya en un tiempo lejano a la guerra pero en el que el suceso aún seguía muy presente en la memoria colectiva, se celebró un acto-homenaje, en memoria de los aviadores que perdieron allí la vida, en el mismo lugar en el que sucedió el siniestro: el Calvitero. Pero esa ya es otra historia, directamente relacionada con la Historia más reciente de Tornavacas, de la que nos ocuparemos en posteriores entradas.

Nota: agradecemos los testimonios orales aportados por Luis Pérez Cepeda, Luis Buezas Rodríguez (vecinos de Jerte) y Felipa Cruz Jiménez (Q.E.P.D.), Marco A. Benito y Carmen García (de Tornavacas), muy valiosos para conocer con mayor detalle este suceso.



martes, 19 de febrero de 2013

Las "familias" del régimen franquista en la provincia de Cáceres (1960): falangistas, monárquicos y tradicionalistas

"La situación política actual en la provincia, puede afirmarse que hoy es totalmente estacionaria y la gran masa permanece indiferente al desenvolvimiento de la misma, solo se ocupan de la cuestión política, pequeños núcleos que sienten inquietudes en tal sentido y apetencias de puesto de mando.

No hay duda de que la mayor parte de los residentes en la provincia, siguen fieles a los postulados del Movimiento Nacional y mantienen su adhesión a nuestro actual sistema de Gobierno. Dentro de esta gran masa de afectos al Movimiento Nacional, pueden distinguirse distintos matices o pequeños grupos que sin dejar de ser afectos a los principios que inspiraron el Alzamiento Nacional, mantienen ciertas divergencias, tales son el Grupo de falangistas intransigentes que pretenden mantener la pureza del Nacional-Sindicalismo (este es el grupo más numeroso y de mayor actividad), otro Grupo de carácter Monárquico afecto a Don Juan de Borbón constituido por sus antiguos partidarios y los que procedentes del campo Tradicionalista que siguen fieles a la regencia de D. Javier de Borbón y Parma".

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Sección Gobierno Civil.


Este Informe anual elaborado por el Gobierno Civil de Cáceres -fondo GC del Archivo Histórico Provincial de dicha provincia- para el año 1960, en el que se ofrecen unas breves pinceladas sobre los síntomas políticos de la provincia, es el reflejo de la existencia de diferentes "familias" dentro del régimen franquista; o, dicho de otro modo si se quiere, la plasmación gráfica de esa coalición reaccionaria (concepto empleado por Glicerio Sánchez Recio al referirse a los diferentes grupos existentes) es más que evidente en este documento.

Sin duda, la Unificación llevada a cabo en abril de 1937, con el producto resultante de FET y de las JONS, no sería aceptada por muchos de los -supuestos- integrantes de esa coalición. Para ahondar en este interesantísimo terreno, son de referencia las siguientes obras:

  • Retorno a la Lealtad. El desafío carlista al Franquismo, de Manuel Martorell (publicación del trabajo galardonado en el XI Premio Internacional del Carlismo Luis Hernando de Larramendi). Magnífica obra para conocer el devenir del tradicionalismo-carlismo durante el régimen de Franco.

Y, es que, recordando al fervoroso tradicionalista Melchor Ferrer, "[...] el Carlismo no se entregó cuando el Conde de Rodezno y sus correligionarios se fueron con el General Franco a la Falange".

viernes, 13 de abril de 2012

Documentos para el estudio del Franquismo

Serie de documentos de archivo para el estudio del Franquismo en su vertiente política. Los mismos se han empleado como actividad de ampliación para los alumnos del 2º curso de Bachillerato del IES Valle del Jerte (dependencia de Cabezuela del Valle) dentro de la asignatura  Historia de España.

1. PROMESA DE LA FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS J.O.N.S. (1938). 



Fuente: Archivo Histórico Municipal de Tornavacas


Promesa que hacía toda persona que ingresaba en la FET y de las J.O.N.S. a la hora de entregar su ficha de afiliación. Con este primer documento intentamos hacer ver a los alumnos las principales bases ideológicas sobre las que se asentó el régimen de Franco durante, al menos, su primera etapa (que va desde el final de la Guerra Civil, 1939, hasta finales de los años 50), también conocida como "Primer Franquismo"  y en donde los falangistas tenían un gran peso dentro de la estructura política. Tal y como se puede apreciar en el documento expuesto, el régimen basaba su ideario político-ideológico en una serie de principios bien definidos como lo son los siguientes:
  • Servir, bajo juramento sagrado, a España y al Caudillo.
  • Obedecer al Partido.
  • Acatar y mostrar lealtad a la jerarquía establecida.
  • Defender la unidad de España.
Como no puede ser de otra manera, todo régimen autoritario debe tener bien definidos una serie de principios para mostrar su justificación y como base para su sostenimiento. Es un documento idóneo para tratar esta primera etapa del régimen, en donde la doctrina del nacionalcatolicismo marcó la identidad de la misma.

2.  CIRCULAR INTERNA DE FET Y DE LAS J.O.N.S. JEFATURA PROVINCIAL DE CÁCERES (Septiembre de 1958).



Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres

Este documento anuncia la llegada de una nueva etapa dentro del Franquismo. Dejando de lado el aislamiento internacional y la autarquía, ahora el régimen necesita reafirmarse de cara al exterior y justificarse mediante el servicio -en este caso, con la construcción de infraestructuras- por y para su pueblo. En esta circular firmada por Licinio de la Fuente, Jefe del Movimiento Nacional en la provincia de Cáceres -más tarde, con el gabinete de Carrero Blanco, llegaría a ocupar uno de sus Ministerios- se insta a comunicar a los municipios de la provincia que tengan una obra en marcha que lo hagan saber a la Jefatura Provincial "con objeto de preparar la campaña de inauguraciones conmemorativa del día del Caudillo".

miércoles, 21 de marzo de 2012

"Retorno a la lealtad. El desafío carlista al Franquismo"

La entrada de hoy va dedicada a una obra imprescindible para conocer el papel del Carlismo a lo largo del régimen franquista: "Retorno a la lealtad. El desafío carlista al Franquismo", de Manuel Martorell y publicado por la editorial Actas en el año 2010. Además, resaltar que consiguió el primer puesto en el Premio Internacional de Historia del Carlismo, otorgado por la Fundación Luis Hernando de Larramendi.

Para muchos de los que leéis estas líneas, con total seguridad, ya os resultará chirriante el propio título de la obra. ¿El carlismo desafió al régimen franquista? ¿Pero los carlistas no apoyaron en todo momento al General Franco?, e incluso, los más despistados os preguntaréis, ¿quiénes son los carlistas?. Sin lugar a dudas, el papel de éstos durante el régimen franquista está totalmente tergiversado y, en la mayoría de las ocasiones, se realiza la lamentable relación "carlismo" = "franquismo".  Ese maldito "todo es lo mismo". Y, nada más lejos de la realidad, para el pesar de muchos, "Franco quiso borrar el carlismo de la faz de la tierra", como así lo atestiguan diversas decisiones tomadas por parte del régimen (la principal, a mi juicio, fue integrar -y con ello minimizar el radio de acción de la Comunión Tradicionalista- a los carlistas -sin consultar a sus bases- en la Falange mediante el Decreto de Unificación de 1937).




Sin duda alguna, se trata de un libro necesario para conocer un tema que, en la mayoría de las ocasiones, ha sido tergiversado hasta la saciedad. Un libro para desechar, de una vez por todas, esa burda y maniqueísta relación tan arraigada de meter en el mismo "saco" a carlistas y a falangistas. A fin de cuentas, un libro para dar el verdadero valor a un movimiento político y social que, verdaderamente, ha tenido un peso tremendamente espectacular en muchos capítulos de nuestra Historia Contemporánea.

Os dejo un artículo muy completo sobre la presentación del libro, que además aborda a grandes rasgos el contenido del mismo, que tuvo lugar en el Civivox de Pamplona. Invito a todo aquel que esté mínimamente interesado a dedicar unos minutos a leer el siguiente enlace.