Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

NUEVA PUBLICACIÓN: BOINAS ROJAS: LA VOZ DEL CARLISMO EXTREMEÑO DURANTE LA GUERRA CIVIL

    En Aportes. Revista de Historia Contemporánea, publicación científica de reconocido prestigio en el ámbito de la investigación y divulgación de temas relacionados con la Historia Contemporánea española, en su primer número del año 2024 (Vol. 39, Núm. 114), se ha publicado nuestro trabajo: "Boinas Rojas: la voz del carlismo extremeño durante la Guerra Civil". El artículo se encuentra disponible para su lectura en este enlace y el número en el que ha sido publicado, en formato papel, se encuentra a la venta.

Resumen del artículo

    El presente trabajo analiza de manera integral, tanto en sus aspectos formales como en su contenido, el que fue el órgano de comunicación oficial del carlismo extremeño durante la Guerra Civil: el periódico Boinas Rojas. Semanario tradicionalista de Extremadura. Pese a su corta vida –pues fue publicado durante los primeros meses de 1937–, el estudio de este rotativo editado en Badajoz, proporciona una información muy interesante, a la par que desconocida hoy día, acerca de este movimiento político-social en la región. La actividad política y propagandística del carlismo extremeño, la participación del Requeté de Extremadura, especialmente el de la provincia de Badajoz, en la contienda civil, el papel de las otras organizaciones carlistas (Margaritas y Pelayos) del mismo espacio geográfico, así como referencias a las principales personas que escribieron en el semanario y a la realidad socio-económica de la capital pacense del momento, son aspectos que son abordados en este estudio.

domingo, 28 de abril de 2024

PARTICIPACIÓN EN LAS I JORNADAS DE HISTORIA Y CRÓNICAS EXTREMEÑAS

    Este sábado 27 de abril, junto con una decena de cronistas extremeños, hemos participado en las I Jornadas de Historia y Crónicas extremeñas que se han celebrado en la localidad pacense de Cabeza la Vaca, enclavada en la comarca de Tentudía y muy cercana ya a la provincia de Huelva.


Cartel y programa de las Jornadas

    Nuestra ponencia ha llevado por título "Los bancales del Valle del Jerte: génesis histórica y rasgos singulares". Y es un resumen del trabajo que fue publicado el año pasado de 2023 en el número 1 del Anuario de Historia y Crónicas Extremeñas, publicación científica impulsada por la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura, entidad que también ha promovido la celebración de estas I Jornadas que, anualmente, recalarán en diversos pueblos y ciudades de la geografía extremeña.

Presentación de la ponencia

Público asistente y participantes en las I Jornadas

domingo, 3 de marzo de 2024

CONFERENCIA "EL CARLISMO EN BADAJOZ Y SU PROVINCIA DURANTE LA GUERRA CIVIL A TRAVÉS DEL SEMANARIO BOINAS ROJAS"

    El jueves 7 de marzo, a las 19:00, en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz (C/ San Juan, 6), tendrá lugar la conferencia titulada "El carlismo en Badajoz y su provincia durante la Guerra Civil a través del semanario Boinas Rojas".

 

Cartel anunciador de la conferencia
 

    Dicha conferencia se centrará en el análisis de la publicación periódica Boinas Rojas. Semanario tradicionalista de Extremadura, editada durante los primeros meses de 1937, y en las informaciones que contiene relativas al carlismo en Badajoz y provincia.

    La conferencia, que puede seguirse online (en directo y en diferido) en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/0aNr8_Mn_kY?feature=share, será presentada por Miguel Ángel Naranjo Sanguino, Director de la Sección de Historia de la RSEEAP.

jueves, 30 de noviembre de 2017

NUEVA PUBLICACIÓN: EL CARLISMO EN BADAJOZ

En el nuevo número de la Revista Sharia (nº 76, 2017), que edita la Asociación Amigos de Badajoz, participo con el trabajo titulado "El carlismo en Badajoz". Se trata de un breve texto el que se proporciona una panorámica general sobre el devenir de este movimiento a nivel local a lo largo de los siglos XIX y XX.


https://www.slideshare.net/amigosdebadajoz/sharia-n-76?from_action=save 

Por su interés, se reproduce a continuación el índice de contenidos de este número:

Editorial.- Luis de Morales: “Cuestión de Estado”.
El Carlismo en Badajoz. Juan Pedro Recio Cuesta.
Sebastián Montero de Espinosa: de frustrado mayorazgo a hospital. Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote.
Los tres poetas: Pacheco, Lencero y Valhondo. Raquel Manzano González
Otra rehabilitación del baluarte de la Trinidad fue posible. Javier Teijeiro Fuentes.
Las pinturas de Morales en el Hospital de la Concepción. José Ramón González Rico.
Avituallamiento del Ejercito Extremeño durante el primer sitio a Badajoz en 1811. José Sarmiento Pérez.
Aportaciones a la historia de Badajoz por Tirso Lozano Rubio. Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote.
Nuevo maltrato al patrimonio en Olivenza. Juan Manuel Vázquez Ferrera.
Juan Tovar en la toma de Badajoz. Eladio Méndez Venegas.
El tesoro prehistórico de Sagrajas, su recuperación y marcha a Madrid. Juan Javier Enríquez Navascués.



martes, 21 de noviembre de 2017

NUEVA PUBLICACIÓN: TORNAVACAS (1927-2017): 90 AÑOS DE CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES


Con motivo del 90 Aniversario de la Revista de Estudios Extremeños (1927-2017), editada por la Diputación Provincial de Badajoz, acaba de publicarse un número extraordinario en el que participamos un buen puñado de cronistas oficiales de diferentes ciudades y pueblos de toda la región, profesores de la Universidad de Extremadura así como otros investigadores de las realidades locales regionales.

El estudio "Tornavacas (1927-2017): 90 años de cambios y transformaciones", cuyos contenidos principales ya fueron presentados al público el pasado mes de agosto en el marco del Agosto Cultural tornavaqueño, proporciona una gran cantidad de información inédita y en él se hace un recorrido por los diferentes regímenes políticos por los que ha pasado el municipio a lo largo de estas últimas nueve décadas (últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera, II República, Franquismo y Democracia). Dedica, además, un amplio apartado a las enormes transformaciones económicas y sociales que se han producido en estos últimos noventa años, tanto a nivel local como comarcal, aportando toda una serie de datos.


Portada de la Revista de Estudios Extremeños

Estudio "Tornavacas (1927-2017): 90 años de cambios y transformaciones"
 
Presentación del estudio el pasado 7 de agosto de 2017

miércoles, 25 de octubre de 2017

miércoles, 5 de julio de 2017

NUEVO ARTÍCULO EN LA REVISTA DE HISTORIA DE LAS VEGAS ALTAS

En el último número de la Revista de Historia de las Vegas Altas (nº 9, 2017), aparece publicado nuestro artículo "La Primera Guerra carlista en las Vegas Altas".

La Revista puede consultarse en línea pinchando en este enlace. Se adjunta el Índice de la misma. 

Índice de contenidos

Índice (PDF)

Artículos

MANUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ. Santa María de Tudía en la producción literaria de Alfonso X y Alfonso XI (siglos XIII y XIV) (PDF)

JUAN PEDRO RECIO CUESTA. La Primera Guerra Carlista en las Vegas Altas (PDF)

JOSÉ LUIS BARRIO MOYA. La señora extremeña Doña Juana Josefa Nogales Hidalgo y su matrimonio con el ebanista aragonés Luis Negro (1807) (PDF)

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ. El asedio a Medellín de 1479: un ejemplo de política medieval (PDF)

SANTIAGO GUERRA MILLÁN; SAMUEL PÉREZ ROMERO. La Villa Romana de La Majona (Don Benito, Badajoz). Estado actual de su puesta en valor (PDF)

JOSE ANTONIO RAMOS RUBIO. El Convento de San Antonio de Trujillo. De cenobio a hotel (PDF)

Turismo por…

Nuestras fortalezas II: El Castillo de Puebla de Alcocer (PDF)

Natur Historia

Riqueza botánica de La Serena (II) (PDF)

Memoria Viva

Entrevista al periodista Ángel Sastre Canelas (PDF)

Apartado Literario-Narrativo 

Caridad Jiménez Parralejo (PDF)
José Cercas Domínguez (PDF)
Antonia Cerrato Martín-Romo (PDF)
Antonio Orihuela Parrales (PDF)
Historias recientes I (PDF)

Rincón del Pasado

Apuntes Históricos (VIII) (PDF)
Imágenes para el Recuerdo (PDF)
Facsímil. Concesión del título de Ciudad a Don Benito (1856) (PDF)

Reseñas Bibliográficas

Don Benito en el reinado de Isabel II (1833-1868) (PDF)
La espina del gato (PDF)
Afrontar la vida (PDF)
Cuaderno de la luz dormida (PDF)
El nombre secreto del agua (PDF)

domingo, 11 de junio de 2017

VI ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS OFICIALES DE EXTREMADURA

El pasado sábado 10 de junio, en la localidad cacereña de Tornavacas, se celebró la VI Asamblea General de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura.

A lo largo de la tarde del viernes 9, llegaron al municipio una decena de cronistas procedentes de diversos lugares de la región. Tras el recibimiento en la Plaza del Ayuntamiento, cronistas y acompañantes disfrutaron de una agradable cena en el bar de la piscina natural municipal "El Pingüero", sito a la orilla del río Jerte.

El sábado 10, a las 10:30 h., la conferencia inaugural de don Ángel Caballero Muñoz, Presidente de la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril, abrió la VI Asamblea. En su amena e instructiva intervención, repasó la historia del ferrocarril en nuestra región y, además, reclamó que Extremadura debe contar con un transporte ferroviario digno.

A las 11:30 h., dio comienzo el acto institucional de la Asamblea. En el mismo intervinieron don Juan Pedro Recio Cuesta, Cronista Oficial de Tornavacas y Tesorero de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura; don José Antonio Recio Santos, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Tornavacas; don Manuel Hurtado Fadrique, Cronista Oficial de Villanueva del Fresno y Presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura, y don Francisco Buenavista García, Presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura y Alcalde de Hornachos. Excusó su ausencia don Ernesto Agudíez Sacristán, Presidente de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte y Alcalde de Piornal, quien estuvo presente en la conferencia inaugural.

Acto institucional

A las 12:00 h. comenzó la Asamblea General, asistiendo a ella una veintena de cronistas. De entre los asuntos tratados, cabe destacar la aprobación, por unanimidad de los presentes, de un Manifiesto en defensa del ferrocarril en Extremadura. Durante la celebración de la Asamblea, acto reservado únicamente para los cronistas asociados, los acompañantes disfrutaron de una visita guiada por Tornavacas, siendo acompañados por el Alcalde de la antigua villa, por la dinamizadora socio-cultural de la localidad, Marta Beatriz Sánchez Martín, y por Tomás Calvo Buezas, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid e ilustre tornavaqueño que no quiso perderse el evento. 

Visita guiada por Tornavacas

La jornada finalizó con una exquisita comida en el Hostal Restaurante Puerto de Tornavacas. A los postres, se ofreció a los cronistas y acompañantes una degustación del producto más emblemático de la comarca del Valle del Jerte: la cereza. 

Foto de grupo

Noticias relacionadas:

Los Cronistas Oficiales de Extremadura celebrarán su VI Asamblea en Tornavacas

La Asociación de Cronistas se reúne este sábado, día 10

sábado, 4 de febrero de 2017

PAISAJES LITERARIOS DE EXTREMADURA

"Extremadura, paisajes literarios", es una propuesta conjunta de las diputaciones extremeñas para fomentar el turismo cultural entre el visitante que fue presentada en la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR)

Con el fin de materializar esta propuesta que aúna cultura y turismo, ambas diputaciones han editado una serie de guías en las que se muestran autores, obras, principales eventos culturales así como paisajes emblemáticos de todas las comarcas extremeñas, tanto cacereñas como pacenses.

Casi recién salida del horno, os dejo la guía que se dedica al Valle del Jerte (en este enlace, podéis visualizarla y descargarla en formato PDF).



domingo, 6 de noviembre de 2016

PARTICIPACIÓN EN LA XVII JORNADA DE HISTORIA DE FUENTE DE CANTOS

Invitado por la Asociación Cultural "Lucerna" de Fuente de Cantos y la Sociedad Extremeña de Historia, el próximo sábado 12 de noviembre, participaré en la XVII Jornada de Historia de Fuente de Cantos con la ponencia titulada "Carlismo y guerras carlistas en la Baja Extremadura".


 Cartel anunciador de la Jornada

 Díptico de la Jornada

Más información en:

Página web de las Jornadas de Historia de Fuente de Cantos

Noticia en el Diario HOY

viernes, 2 de octubre de 2015

TALAVERA DE LA REINA, 2 DE OCTUBRE DE 1833: EL PRIMER LEVANTAMIENTO CARLISTA

Tras hacer público don Carlos el Manifiesto de Abrantes, allá por el 2 de octubre de 1833 se producía el primer levantamiento civil en favor de la causa carlista. Desde finales de ese mismo año, hasta julio de 1840, a lo largo y ancho de la geografía española se desarrolló la guerra civil más virulenta que conoció nuestro país en el siglo XIX. Don Manuel María González, administrador de correos de dicha población, siendo secundado por varios individuos pertenecientes al cuerpo de los Voluntarios Realistas, el citado 2 de octubre proclamó al Infante don Carlos María Isidro de Borbón -bajo el título de Carlos V-, Rey de las Españas. 

Aunque ciertamente se trató de un levantamiento que no tuvo el éxito esperado por sus artífices, pues fracasó a los pocos días, el mismo tuvo sus repercusiones en Extremadura. Ante la débil respuesta de la población talaverana y de las poblaciones colindantes, varios de los alzados en favor de don Carlos -no todos, pues algunos de ellos fueron detenidos en el Puente del Arzobispo- se internaron en territorio extremeño. Formando un grupo de, aproximadamente, diez personas, transitaron por las inmediaciones de los núcleos cacereños de Berzocana o Garcíaz, hasta que la mayoría de ellos fueron apresados la madrugada del 15 de octubre en la dehesa de la Jarilla, ya en el partido de la Serena.

Inmediatamente fueron trasladados a Villanueva de la Serena y los isabelinos no tuvieron ningún tipo de compasión. El 19 de octubre, el Coronel del Regimiento de Caballería de la Reina acantonado en aquel pueblo, pidió fuerza para fusilar a los ocho carlistas aprehendidos y el Capitán General de Extremadura, cargo que por aquel entonces recaía en don José Ramón Rodil, envió hacia allí 40 caballos y 40 infantes con el fin de no retrasar su fusilamiento, "tan ejemplar castigo, digno del escarmiento público", según sus propias palabras. No se tardó en ejecutar la orden de Rodil y así se puso fin al primer, aunque malogrado, levantamiento por don Carlos que tuvo lugar en España. 
 
Una narración más pormenorizada de este episodio histórico, está disponible en nuestra obra Entre la anécdota y el olvido. La Primera Guerra carlista en Extremadura (1833-1840)

Los protagonistas del levantamiento carlista de Talavera de la Reina fusilados por la espalda, como traidores al Gobierno y a la Reina, en Villanueva de la Serena (Badajoz)

lunes, 19 de enero de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ENTRE LA ANÉCDOTA Y EL OLVIDO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EXTREMADURA (1833-1840). BADAJOZ, 26 de ENERO DE 2015.

Tengo el inmenso honor de invitarte a la presentación de mi libro titulado Entre la anécdota y el olvido. La Primera Guerra carlista en Extremadura (1833-1840), financiado por la Fundación Ignacio Larramendi -XIII Premio Internacional de Historia del Carlismo "Luis Hernando de Larramendi"-, y que ha sido publicado por Actas Editorial dentro de la Colección «Luis Hernando de Larramendi». Te dejo toda la información sobre el acto, que tendrá lugar en Badajoz el lunes 26 de enero de 2015, así como la portada del libro y una hoja promocional del mismo. 



LA  EDITORIAL ACTAS,
LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA EXTREMEÑA DE AMIGOS DEL PAÍS DE BADAJOZ
y la
FUNDACIÓN IGNACIO LARRAMENDI

Tienen el honor de invitarle a la presentación del libro Entre la anécdota y el olvido. La Primera Guerra carlista en Extremadura (1833-1840), de D. Juan Pedro Recio Cuesta, publicado por Actas Editorial.

La obra será presentada por D. Alfonso Bullón de Mendoza, Director del Instituto CEU de Estudios Históricos.

En el acto intervendrán también el Presidente de esta Real Sociedad, D. Francisco Pedraja y D. Luis Hernando de Larramendi, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Ignacio Larramendi.



Fecha: Lunes 26 de enero de 2015.
Lugar: Sede de la Real Sociedad (C/ San Juan, nº 6 – 06002, Badajoz)
Hora: 20: 00 h.                                                                                                

Concluido el acto se ofrecerá una copa de vino español a los asistentes
 
 
Invitación al acto de presentación

Portada del libro

Hoja promocional

miércoles, 14 de mayo de 2014

CUANDO LOS CARLISTAS OCUPARON CÁCERES


Juan Pedro RECIO CUESTA
Miembro de AJHEx

Hoy en día no resulta extraño, tanto en la sociedad española en general como incluso en el seno de instituciones educativas, tener una percepción del carlismo bastante alejada de la realidad histórica; esa realidad, aunque intangible, que tanto se afana en rastrear el historiador en su trabajo. Así, no hay quienes lo ven como un mero episodio anecdótico dentro de la Historia Contemporánea española y lo valoran nada más y nada menos como si se tratara de aspecto casi folklórico que se focalizó territorialmente en determinados espacios peninsulares. Pero cuando tenemos en cuenta, y haciendo referencia solamente a lo sucedido en el siglo XIX, que el carlismo sostuvo dos guerras civiles que, incluso, trajeron consigo amplias implicaciones internacionales (contiendas de 1833-1840 y 1872-1876), y otro conflicto de menor intensidad (1846-1849) que afectó especialmente a territorios como Cataluña, vemos que las reclamaciones dinásticas de don Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma (titulado Rey de España como Carlos V), don Carlos Luis de Borbón y Braganza (como Carlos VI) y don Carlos María de Borbón y Austria-Este (como Carlos VII) no solamente se trataron de episodios apenas sin importancia, sino que el carlismo se alzó como un reto constante para el Estado liberal que, con sus más y sus menos, se fue implantando progresivamente en España durante esta centuria. Pero no solamente se limitó su acción a las armas –pues tampoco es extraño relacionarlo con un escaso número de desarrapados que actuaban por las montañas-, sino que, ya avanzado el siglo, tuvo representación política en Cortes y llegó a poner en marcha una red de círculos, prensa y propaganda tradicionalista que se extendió por todos los rincones de la geografía penínsular.

Don Carlos V
Don Carlos María Isidro de Borbón
Dicho lo cual, y centrándonos ya en la Primera Guerra carlista, encrucijada histórica en donde se inserta el acontecimiento sobre el que versa este pequeño artículo, señalar que la misma comenzó a vislumbrarse en 1830 tras la promulgación de la Pragmática Sanción, la cual venía a confirmar que una mujer podría reinar en España, y estalló tras la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, pues ambos bandos se venían preparando para el conflicto desde años atrás y la situación era cada vez más conflictiva. Así, la guerra se libró entre carlistas (partidarios del Infante don Carlos) y cristinos o isabelinos (partidarios de la Reina Gobernadora doña María Cristina de Borbón- Dos Sicilias y su hija, que fue entronizada bajo el nombre de Isabel II). La causa que representaba don Carlos en la guerra que se libró en España durante 1833 y 1840, también conocida como la de los Siete Años, fue patrimonio común de muchos españoles, pues no solamente se dirimió la cuestión dinástica sino que su persona encarnaba y representaba, en aquel momento, toda una cosmovisión política, ideológica, económica, social, cultural y religiosa ya existente antes de la penetración del liberalismo en España. De ahí, que, en mayor o menor grado, tuviera soportes en todos y cada uno de los estratos sociales, desechando también, ya de paso, la tan manida e inexacta creencia de que el carlismo únicamente era respaldado y sostenido por la Iglesia y por el estamento religioso.

Si el lector quizá se encuentre sorprendido a raíz de estas aclaraciones que estimamos totalmente necesarias para un buen entendimiento del conflicto, puede que la sorpresa vaya a más cuando señalamos, sin reservas, que la Primera Guerra carlista fue una contienda que tuvo en constante tensión a Extremadura durante estos años. Si bien se produjo una menor actividad bélica que en la porción vasco-navarra, Cataluña o el Maestrazgo, como ya señaló el historiador liberal don Antonio Pirala, fue en el suelo extremeño donde se levantaron los primeros pendones por don Carlos, los cuales fueron severamente reprimidos desde octubre de 1832, momento en que subió al poder el Ministerio encabezado por don Francisco Zea Bermúdez –supervisado y tutelado en todo momento por la Reina Gobernadora, doña María Cristina de Borbón, y la camarilla que se había creado a su alrededor-; represión que se acentuó tras la llegada de don José Ramón Rodil y Campillo, ya en septiembre de 1833, en calidad de Capitán General de Extremadura. Pero a pesar del proceso de depuraciones y extrañamientos que éste llevó a cabo sobre los carlistas extremeños, desde 1833 hasta 1836 diversos jefes de guerrillas como los hermanos Cuesta –don Feliciano y don Francisco, que tuvieron un papel destacado en la Guerra de la Independencia- o los valxertienses don Santiago Sánchez de León o don Alonso Muñoz, entre otros tantos, hicieron todos los sacrificios que estuvieron en sus manos para hacer progresar la causa de don Carlos. Además, no pocas zonas de la geografía extremeña, especialmente la circunscrita a la zona norte de Cáceres, se mostraron reacias a aceptar a Isabel II como Reina y por ello se sucedieron diversos proyectos conspirativos para alzarse en armas y defender los derechos a la Corona de España del ya declarado rebelde, traidor y ex Infante, don Carlos.

Trazada esta breve y necesaria panorámica histórica, nos centramos ya en el episodio objeto de este pequeño artículo, que no es más ni menos que la ocupación de Cáceres por parte de las fuerzas carlistas, hecho que acaeció en los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de 1836, cuando arribó a Extremadura la fuerza carlista de mayor envergadura, numéricamente hablando, que había pisado su suelo desde los inicios mismos de la guerra civil[1].

Don Miguel Gómez Damas
Don Miguel Gómez Damas
La fuerza del general carlista don Miguel Gómez Damas, el títulado Ejército Real de la Derecha, salió el 26 de junio de 1836 de Amurrio (Álava), contando con un total de 2.700 infantes y 180 jinetes, además de portar “un obús y un cañón de montaña al cargo de un sargento de artillería y nueve artilleros”[2], y entraba en territorio extremeño el 26 de octubre de 1836, después de 4 meses de operaciones, tiempo en el que había recorrido grandes espacios de la geografía peninsular. Hasta su llegada, había sufrido reveses, pero también había cosechado notables triunfos.
A pesar de la implacable, pero no muy afortunada persecución que le practicaban los mandos militares isabelinos don Isidro Alaix, don José Ramón Rodil y don Ramón María Narváez, entre otros, justamente antes de penetrar en la demarcación pacense, la fuerza carlista de Gómez consiguió una victoria importante al hacer capitular, el día 24 de octubre, la villa ciudadrealeña de Almadén, tras rendirse la guarnición liberal que resistió casi durante más de dos días el sitio de los carlistas. Como resultado de tal hecho, “los cristinos sufrieron diecisiete muertos, cuarenta y seis heridos y 1.767 prisioneros”[3].

Así, tras esta victoria y portando los carlistas una gran cadena de presos liberales, se presentó Gómez en Siruela el día 26, continuó hacia Talarrubias y pernoctó en Navalvillar de Pela. El 27 prosiguió su recorrido y llegó a Guadalupe por la tarde. El general carlista envió una avanzadilla, al mando del coronel don Francisco Fulgosio, para que le informase de la fuerza liberal allí establecida, y éste informó que en la villa guadalupana permanecía acantonada una fuerza de 1.500 individuos de los movilizados de Extremadura. Una fuerza para hacer frente a los carlistas que de muy poco sirvió, pues cayeron prisioneros 267 de los movilizados, otros tantos se presentaron voluntarios a engrosar las filas carlistas y el resto –exceptuando a unos cien -, tras arrojar las armas, se dispersaron voluntariamente. Este hecho inmediatamente tuvo su repercusión en otros puntos de la geografía extremeña, pues, exceptuando dos batallones que se hallaban uno en Badajoz y otro en Plasencia, “todos los movilizados de Extremadura se fueron a sus casas, quedando la provincia en la mayor tranquilidad”[4].

En Guadalupe, Gómez reflexionó acerca de sus posteriores movimientos. En este punto supo que el Puente del Arzobispo, camino natural hacia Madrid, estaba ocupado por 2.800 hombres al mando de don José Carratalá, lo que le hizo cambiar de estrategia –teniendo en cuenta que Alaix también estaba cerca de sus pasos- y decidió marchar hacia Cáceres. De este modo, la fuerza expedicionaria carlista continuó la marcha: el 28 pasaba por Cañamero y Logrosán para arribar el 29 por la tarde a Trujillo, tras haber pasado también por Zorita y Conquista de la Sierra, lugar este último en donde los carlistas realizaron una junta.

En Trujillo descansaron el día 30 de octubre, jornada que también fue aprovechada para ocuparse de varias cuestiones que conviene señalar. En primer lugar, se licenció a los Milicianos Nacionales que traían prisioneros desde Almadén. En segundo lugar, las tropas carlistas aprovecharon para hacerse con provisiones, pues aunque habiendo abandonado Trujillo las autoridades liberales, una gran cantidad de armas, vestuarios, camas, miles de reales o cientos de fanegas, no fueron puestas a salvo y todo ello quedó en poder de los carlistas[5]. En tercer y último lugar, se volvió a celebrar otra junta en la que intercambiaron opiniones los diferentes generales carlistas que componían la expedición, entre los que se encontraban don Ramón Cabrera, el Trigre del Maestrazgo, don José Miralles o don Joaquín Quílez, entre otros. El principal objeto de la misma fue “someter a su examen y deliberación en qué punto del Reino podría hacer la guerra este Ejército con más ventajas de la legítima causa del Rey N.S.”[6]. Tras una concienzuda deliberación, se decidió que don Ramón Cabrera “en la primera ocasión favorable” marchase a socorrer la plaza de Cantavieja (en Teruel), debido al sitio que estaba practicando sobre ella el general cristino don Evaristo San Miguel[7]. Decidida esta opción, Cabrera marcharía desde Cáceres.

Solventados estos asuntos, partieron para Cáceres el día 31, punto al que llegaron a las tres de la tarde “en medio de los vivas y aclamaciones de toda la población que salió a recibirnos”[8]. Este mismo día, el Vizconde de la Torre de Albarragena, título que ya destacó en durante el Trienio Liberal (1820-1823) por su adhesión a la causa realista, dio alojamiento al general don Ramón Cabrera[9].

Establecida la fuerza carlista en Cáceres sin encontrar ninguna resistencia, el día 1 de noviembre de 1836, festividad de Todos los Santos, Gómez aprovechó la parada para observar y adquirir noticias de los movimientos de las fuerzas liberales, principalmente de las mandadas por Rodil y Alaix, y para realizar varias cuestiones de intendencia. Por un lado, nombró, respectivamente, Comandante y Capitán de partida a los paisanos cacereños don Francisco Rincón -que no José, como citan algunas fuentes- y a don Genaro Morales, perteneciente este último a una “familia de la que habían sido algunos jefes realistas en tiempos de la revolución del año 20”[10]. Por otro lado, se dio libertad a un gran número de hombres que pertenecían al grupo de los prisioneros “después de habérseles tomado juramento de no volver á las armas en contra de la causa de don Carlos” [11] y se perdonó la vida “a un oficial y dos sargentos que habían hecho por su cuenta exacciones pecuniarias”[12]. También durante este día se trató de reunir dinero y hombres. Por lo que respecta al dinero, tenemos constancia que se realizaron varias exacciones, como la practicada al cura ecónomo de la Iglesia de Santa María, don Antonio Vives, a quien el tesorero de la tropa carlista exigió la cantidad de 1.000 reales[13]. En lo relativo a los hombres, Gómez circuló un bando para que “todos los mozos solteros se presentasen sin escusa alguna para que siguiesen con su compañía”[14] y también recibió voluntarios que engrosaron sus filas, destacando el caso del hijo del citado Vizconde de la Torre de Albarragena, don Narciso María de Cabrera, de veintiún años de edad[15].

Al tiempo que Gómez se encargaba de supervisar lo anterior, muy pendiente por otra parte de los movimientos de los liberales que tenían tomado el puente del Cardenal, decidió que don Francisco Rincón, recién nombrado Comandante de partida, con 40 caballos y 30 infantes se dirigiera a tomar el puente de Alcántara, lo cual logró con sus efectivos no sin entablar una refriega con el destacamento cristino allí acantonado y a pesar del riesgo que esto suponía para los carlistas al hallarse en la frontera portuguesa una fuerza del Gobierno liberal del vecino Reino que “amenazaba entrar en la provincia, si nosotros permanecíamos en ella o nos acercábamos a Portugal”[16].

Habiendo tomado el puente de Alcántara la avanzadilla carlista, el grueso de la expedición de Gómez salió para allá el 2 de noviembre por Arroyo del Puerco (hoy Arroyo de la Luz), pero a una legua de Cáceres tuvo que retroceder por la noticia de los movimientos de Alaix y Rodil. A su vuelta a la capital cacereña, fue cuando se produjo la marcha de don Ramón Cabrera hacia Aragón, la cual no debió de estar exenta de polémica debido a la disconformidad de éste último con las tropas que se debía llevar. El Tigre del Maestrazgo, cumpliendo órdenes, dejó el grueso de la expedición y el día 3 marchó por Valdefuentes a Montánchez, lugar donde pernoctó antes de pisar territorio manchego. Por su parte, la expedición abandonó también Cáceres y el día 3, pasando por Torreorgaz y Torrequemada, hizo noche en Torremocha, con la intención de marchar sobre Trujillo y pasar el Tajo por la barca de Almaraz. Pero las noticias que a los carlistas les llegaron en Torremocha les hicieron cambiar nuevamente de planes, puesto que Rodil se encontraba en Jaraicejo, Alaix en Siruela y que Narváez, “con una División de 5.800 hombres, de un día a otro debía incorporarse con el primero”[17]

Tras conocer esto y no contar Gómez con un auxilio seguro de alguna otra fuerza que saliera de las provincias del norte, decidió replegarse hacia Andalucía. Fijada esta nueva ruta, el día 4, pasando por Arroyomolinos de Montánchez y Almoharín, llegó a Miajadas, punto en donde pasaron la noche y se separaron de la expedición los jefes de partida ya citados, Rincón y Morales. Al día siguiente, el 5 de noviembre, pisaron ya territorio pacense, pasando por Villar de Rena y Rena, punto en el que vadearon el Guadiana construyendo un puente de carros y consiguieron 1.200 reales que les entregó su alcalde, e hicieron noche en Villanueva de la Serena. El día 6 pasaron por La Haba, La Guarda, Quintana y Zalamea de la Serena y el 7 abandonaron Extremadura, pasando por los núcleos de Berlanga y Ahillones, llegando a Guadalcanal, ya en la provincia de Sevilla.

Tras el abandono de Extremadura de la fuerza expedicionaria de Gómez, una nueva etapa de la guerra se abrió en nuestra región, y durante los últimos meses de 1836, todo el año de 1837 y el primer semestre de 1838, la causa de don Carlos conoció sus mejores momentos. Tan solo por citar algunas consecuencias inmediatas, el 2 de noviembre se declaraba en estado de guerra toda Extremadura; las villas valxertienses de Jerte y Cabezuela proclamaron a don Carlos como Rey de España y el 12 de noviembre, don Santiago Sánchez de León, logró ocupar Cabezuela comandando más de 400 hombres; por su parte, el jefe carlista don Francisco Rincón tuvo en convulsión a las tierras de Trujillo hasta bien entrado 1837 y entre las propias autoridades liberales extremeñas, tanto políticas como militares, se sucedieron diferentes conflictos, pues la descoordinación, el miedo y la confusión reinó en el conjunto de Extremadura como consecuencia de la irrupción de tamaña fuerza militar, la de mayor envergadura que había pisado su suelo desde el inicio mismo de la guerra en octubre de 1833, ya que informaciones nos hablan que la misma se componía de unos 12.000 hombres en aquel momento.


[1] El presente episodio es uno de los tantos que se recogen en nuestro estudio sobre la Primera Guerra carlista en Extremadura, que será publicado en formato libro a lo largo de los próximos meses.
[2] BULLON DE MENDOZA, A., La expedición del General Gómez, Madrid, Editora Nacional, 1984, p. 23.
[3] Ibíd., p. 153.
[4] DELGADO, J., Relato oficial de la meritísima expedición carlista dirigida por el general andaluz Don Miguel Gomez, San Sebastián, Ed. Gráfico-Editora, 1943, p. 64.
[5] Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, 16/03/1837.
[6] DELGADO, J., Relato oficial de la meritísima expedición carlista…Op. cit., p. 100- 102.
[7] BULLÓN DE MENDOZA, A., La expedición…Op. cit. p. 157.
[8] DELGADO, J., Relato oficial de la meritísima expedición carlista…Op. cit, p. 65. Aunque pueda parecer exagerado el recibimiento a las tropas carlistas, no lo descartamos ya que las autoridades liberales, que huyeron en masa de Cáceres, dejaron abandonada a su población.
[9] MORAL RONCAL, A. M.: “La nobleza española ante la primera guerra carlista”, Ayer, Nº 40, 2000, p. 204.
[10] DELGADO, J., Relato oficial de la meritísima expedición carlista…Op. cit., p. 66.
[11] DE GUZMAN, J. P., “Crónica de la provincia de Cáceres” en RUBIO, GRILO y VITTURI (Eds.), Crónica general de España ó sea Historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, Madrid, Imprenta de J. E. Morete, 1870, p. 59.
[12] BULLON DE MENDOZA, A., La expedición… Op. cit., p. 159.
[13] Archivo Histórico Municipal de Cáceres (en adelante AHMCC), Libros de actas, sesión del 18 de agosto de 1837.
[14] AHMCC, Caja 19/115, exp. 23.
[15] AHMCC, Caja 19/120, exp. 9. Como es lógico, en esta documentación no se especifica que marchara voluntariamente con Gómez, sino que señala, en un listado realizado ya en abril de 1838, que “parece se lo llevó Gómez, con otros mozos de esta capital, el 4 de noviembre de 1836, según se dice de público, y cuyo paradero se ignora”.
[16] DELGADO, J., Relato oficial de la meritísima expedición carlista…Op. cit., p. 66.
[17] Ibíd., p. 67.


Para saber más:
  • BULLON DE MENDOZA, Alfonso, La expedición del General Gómez, Madrid, Editora Nacional, 1984.
  • DELGADO, J., Relato oficial de la meritísima expedición carlista dirigida por el general andaluz Don Miguel Gomez, San Sebastián, Ed. Gráfico-Editora, 1943.
  • RECIO CUESTA, Juan Pedro, “Guerra y contrarrevolución durante el siglo XIX. La primera carlistada en la provincia de Cáceres”, Revista de Estudios Extremeños, T. LXIX, Nº 1, Enero/Abril, 2013, p. 337-360.
Artículo publicado dentro de la actividad Historia Corta, puesta en marcha por la Asociación de Jóvenes Historiadores de Extremadura: http://extremadurarevistadehistoria.com/ajhex/actividades/historia-corta/cuandoloscarlistasocuparoncaceres/