Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

PUBLICADO EL LIBRO "CARLISMO, MILICIA Y DIPLOMACIA: VIDA Y OBRA DE DON ANTONIO JESÚS DE SERRADILLA Y ALCÁZAR (1801-1873)"

El Centre d´Estudis d´Aviá (Barcelona), dentro de su colección dedicada a la Historia del carlismo (publicación número 13), ha publicado el libro titulado Carlismo, milicia y diplomacia: vida y obra de Don Antonio Jesús de Serradilla y Alcázar (1801-1873).

Portada del libro

El libro aborda la trayectoria vital de don Antonio Jesús Serradilla y Alcázar, militar extremeño nacido en Plasencia en 1801. De manera especial, se centra en la etapa relativa a la Primera Guerra carlista (1833-1840), cuando Serradilla se convirtió en uno de los hombres de confianza de don Carlos, siendo uno de sus agentes diplomáticos en el extranjero en países como Francia o Italia, y actuó como fiscal del proceso judicial iniciado tras el asesinato del Conde de España en tierras catalanas en 1839.

El precio del libro es de 10€ y próximamente, en este mismo espacio, se anunciarán los puntos de venta.

viernes, 13 de octubre de 2023

jueves, 14 de septiembre de 2023

HISTORIAS DE TORNAVACAS (VIII): LA CAPILLA E IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN EN UN GRABADO DE 1731.

    La Iglesia de Tornavacas puede presumir de tener una Historia de siglos y de ser una de las más antiguas no solamente del valle, sino también de otros espacios del norte de Extremadura. El documento más antiguo que menciona a la Iglesia tornavaqueña es nada más y nada menos que una bula papal de Gregorio IX que data del año 1.235, pocas décadas después de fundarse el Obispado de Plasencia. Este documento hace referencia a un litigio planteado por este Obispado con el de Ávila, al cual pertenecía Tornavacas. Esta bula acabó resolviendo que Tornavacas debía pasar a la recién creada Diócesis placentina, desligándose así de la abulense.

    En el transcurso del tiempo desde este siglo XIII, la Iglesia ha sufrido diferentes reformas y ampliaciones hasta llegar al estado en la que todos, hoy, la conocemos. Su estructura actual (tanto interior como exterior), data de la gran última reforma impulsada en las últimas décadas del siglo XVII (1680-1690) -cuando Tornavacas crecía económicamente, en población e importancia- por el párroco Tomás Sánchez de la Torre, quien está enterrado en la Iglesia, a los pies del retablo de San Antonio.

    Pocas décadas después de llevarse a cabo la reforma estructural del templo, se construyó la capilla para acoger la imagen del Cristo del Perdón, lo que tuvo lugar en la década de 1720. La devoción que ya profesaban los tornavaqueños del siglo XVIII a su patrón, aprovechando una favorable coyuntura de prosperidad económica en la villa, les llevó a construir esta capilla expresamente destinada a la talla del Cristo, que con anterioridad solía estar ubicada en la zona del Altar Mayor. La capilla acabó de constuirse en el año de 1723, que es cuando se instaló la verja que la separa de la nave principal -dicha fecha está grabada en la verja, más concretamente en el cerrojo de su puerta-.

    Hoy, en esta nueva entrada, proporcionamos y analizamos una calcografía, que data de 1731, de la talla del Santísimo Cristo que no es inédita, pues ya apareció publicada en 2005 en el libro de Flores del Manzano (El patrimonio artístico-religioso de la villa de Tornavacas. Iglesia parroquial y ermitas), que le fue proporcionada por la familia Núñez Sánchez, y la misma también se ha conservado en contados domicilios particulares de algunos tornavaqueños. El original de esta calcografía, del que se reprodujeron estampas, se encuentra custodiado en la Calcografía Nacional, que depende directamente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Concretamente, esta calcografía pertenece a la colección de Antonio Correa, quien, en el pasado siglo y durante más de 50 años, llevó a cabo la hercúlea tarea de recopilar, en librerías y/o anticuarios, estampas, grabados y otros materiales similares.

Imagen de la calcografía

    Esta calcografía que se dedica al Santísimo Cristo del Perdón, es un grabado realizado por un autor apellidado Pérez y tiene unas dimensiones de 305 x 195 mm. Es una imagen idealizada (es decir, no representa al 100% cómo era realmente) tanto del Cristo como del retablo-baldaquino que lo acoge (y que debió ser construido a finales de la década de 1720) así como de los elementos que aparecen a su alrededor (querubines, telas...). En el texto que aparece al pie, podemos leer: "V[erdadero] r[etra]to del Santísimo Christo del Perdó[n] que se ve[nera] en la parroq[uia] de la v[illa] de Tornabacas, Obispado d[e] Plasencia. Costeola un deboto de su M.G. Año d[e] 1731. El Em[imentísimo] Cardenal D. Diego de Astorga concede cien días de yndulg[encias] a todas las pers[onas] por cada vez q[ue] rez[en] una ... [ilegible].

    La primera parte del texto hace referencia a la descripción del Cristo, mientras que la segunda es una fórmula religiosa bastante común utilizada durante el siglo XVIII -la de la indulgencia- para el perdón de los pecados de los fieles que realizaran algún tipo de rezo (Padrenuestro, Salve...) u oración delante de la estampa del Cristo.

    En posteriores publicaciones trataremos el posible origen de la talla del Cristo, más allá de la leyenda ya conocida por todos. Gran parte de las averiguaciones realizadas hasta ahora, nos llevan hasta el siglo XVI. Seguiremos informando.

lunes, 21 de agosto de 2023

PARTICIPACIÓN EN LOS CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO-OTOÑO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

En el marco de la XXIV edición de los cursos internacionales de verano-otoño de la Universidad de Extremadura, en el Centro Universitario de Plasencia se desarrollará, entre los días 16 y 18 de octubre, el curso "Historia y economía desde una perspectiva local. Fuentes y métodos para su estudio", dirigido por José Francisco Rangel Preciado y Francisco Manuel Parejo Moruno, ambos profesores de la UEx.

Cartel del curso


Programa del curso
Dicho curso está coorganizado junto con la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura y el día 18 de octubre contará con la participación de varios cronistas extremeños, tal y como se recoge en el programa.

Día 18 de octubre de 2023

9,30 horas. Fuentes periodísticas en el estudio local (por Juan Francisco Rivero Domínguez, Cronista Oficial de Las Brozas, Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura)

11,00 horas. Debate: El análisis histórico a nivel local. Un estado de la cuestión dirige José Francisco Rangel.

12,00 horas pausa café

12,30 horas. Cronistas locales. Metodologías y fuentes que utilizan su estudio (Fernando Jiménez Berrocal, Cronista Oficial de Cáceres, Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura).

14,00 horas. Mesa redonda. El papel de los cronistas para el fomento de los análisis a nivel local. (Presenta y modera: Juan Pedro Recio Cuesta, Cronista Oficial de Tornavacas. Intervienen: Santos Benítez Floriano, Cronista Oficial de Cáceres; Esther Sánchez Calle, Cronista Oficial de Plasencia, Esteban Cortijo Parralejo, Cronista Oficial de Cañamero,y Francesc J. Núñez Gómez, Presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura).

Las inscripciones al curso pueden realizarse en el siguiente enlace: https://eventos.unex.es/99580/detail/historia-y-economia-desde-una-perspectiva-local-fuentes-y-metodos-para-su-estudio.html


viernes, 7 de julio de 2023

HISTORIAS DE TORNAVACAS (VII): LA CALZADA DEL PUERTO DE TORNAVACAS

El pasado más remoto del Valle del Jerte está aún por descubrir. Es muy poco lo que conocemos sobre la Prehistoria y el conjunto de la Edad Antigua, más allá del castro de los Riscos de Villasvieja (en el término de Casas del Castañar, el cual merece una campaña arqueológica para conocer más pormenores de este lugar) y de ciertos hallazgos materiales, muchos de ellos descontextualizados, que han sido hallados esparcidos por los diferentes términos municipales.

El Valle del Jerte, por sus singularidades (clima, orografía...), condiciones ambientales y por sus recursos naturales, es indiscutible que ha estado habitado desde hace miles de años, mucho antes de la fundación de los actuales pueblos, aunque haya sido a una baja intensidad.

En los tiempos anteriores a la llegada de los romanos a la Península Ibérica (siglo III a.C.), en la zona en la que nosotros habitamos estuvo asentado un pueblo prerromano conocido como los vettones, un pueblo de raíces celtas que generalmente vivía en pequeños poblados situados en lo alto -lomos, cerros...- (conocidos como "castros") y con una economía que se basaba en la ganadería y en la obtención de recursos naturales del entorno. Los indicios relativos a esta cultura hallados en diferentes puntos del valle (los famosos "verracos" y otros elementos) parecen indicar que debieron existir varios poblados de estas características, principalmente, recordemos, en zonas con una cierta elevación, lo que les facilitaba el control visual del territorio y una mejor defensa en caso de ataque.

Tras la llegada de los romanos y su conquista de la Península, el Valle del Jerte continuó siendo una zona escasamente habitada y de una importancia secundaria con respecto a otras, pues la principal vía de comunicación que atravesaba el norte de la provincia de Cáceres fue la Vía de la Plata, que vertebra el vecino valle del Ambroz. Aquella fue la principal zona que recibió una importante romanización (véase la ciudad romana de Cáparra).

Ubicados ya en el tiempo, en esta nueva entrada nos detenemos en la secular calzada que aún hoy existe en los alrededores del Puerto de Tornavacas por la relación que tiene con las dos épocas anteriormente descritas. Un camino, hoy ya muy desdibujado por el paso del tiempo y por su desuso del que, por desgracia, pocos metros quedan de su trazado original. Está catalogado como yacimiento arqueológico y, como bien de dominio público, es responsabilidad de todos conservar lo poco de él que queda, pues, por su origen, es el resto material más antiguo de Tornavacas. 

La calzada está enclavada en ese corredor natural que es el Cerro del Palo y que el hombre ha cruzado para llegar al valle por la parte norte o abandonarlo subiendo desde el sur. Un lugar que también posee un alto valor geológico, ya que por aquí transcurre la famosa falla de Plasencia-Alentejo que originó el Valle hace millones de años.

Vista aérea de la zona del Puerto de Tornavacas
 
Vista general del Puerto con referencia al corredor natural del Cerro del Palo

El trazado de la calzada como tal, aunque ya fuera un camino natural utilizado por el hombre miles de años atrás, tiene su origen en la época romana, cuando se convirtió en una vía de comunicación secundaria, paralela a la Vía de la Plata, que sirvió para el tránsito de personas y animales. En los tiempos de la Edad Media y de la Edad Moderna, cuando el Puerto de Tornavacas se convirtió en un lugar por el que pasaban miles de cabezas de ganado trashumante al año y en él se cobraba el famoso portazgo, se debió adecentar en sucesivas ocasiones su pavimento (losas) para facilitar el tránsito de carruajes y de dichos animales.

Pavimento (probablemente ya de la Edad Moderna) y trazado de la calzada. Abril de 2023.

Hoy día, este corredor natural en donde se construyó la calzada sigue teniendo la función que también ha tenido durante siglos: ser el lugar por el que transitan los ganados trashumantes que alternan las temporadas entre las deheses extremeñas y las sierras castellanas. Por tanto, aunque ya no se corresponde con exactitud al trazado original de esta calzada, por aquí sigue existiendo en la actualidad un tramo del cordel del valle, que vertebra de norte a sur la comarca.

En los alrededores de este paraje en el que aún queda mucho por descubrir, no es difícil hallar ciertos restos materiales que nos pueden indicar el poblamiento del lugar desde hace miles de años. Grandes bloques de granito ya fracturados con indicios de haber sido trabajados por el ser humano así nos lo indican. En el siglo pasado, el Dr. Sayans Castaños informó de la existencia de un verraco o toro de piedra, tan típico de la cultura vettona, en la parte más alta de la calzada, coronando el Puerto. Pese a las diversas investigaciones practicadas hace años y en la actualidad, desgraciadamente, nada de sabe de dicha escultura zoomorfa.

Restos de piedra labrada. Abril de 2023.

Toros de Guisando. Característicos verracos vettones

Tras todo lo dicho, no queda duda de que aún queda mucho por conocer en las zonas aledañas al Puerto de Tornavacas, especialmente en el corredor natural al que hemos dedicado unas líneas en esta entrada, pues ha sido un paso natural utilizado por el ser humano durante miles de años. Un lugar, en definitiva, en el que aún queda mucho por descubrir, como también ocurre con la historia más remota de nuestra comarca.

sábado, 1 de octubre de 2022

HISTORIAS DE TORNAVACAS (III): LOS AÑOS DEL WOLFRAMIO

Tiempos duros, de escasez y muy diferentes a la realidad en la que vivimos hoy día. Así se podría definir la situación de la mayor parte de la España rural de las décadas de 1940 y gran parte de 1950, marcadas por el hambre y la escasez que se venían arrastrando desde la Guerra Civil. La España rural, en general, era una zona en condiciones muy precarias y en la que cualquier actividad económica bastaba para escapar del hambre que tantos estragos causó en aquellos años. 

Dentro del abanico de posibilidades, una actividad que alcanzó gran importancia en zonas concretas de España fue la extracción de wolframio, mineral con una amplia demanda en un tiempo muy determinado.

El wólfram, y más aún las personas y entidades encargadas de su explotación, fue el gran beneficiado de la II Guerra Mundial (1939-1945), conflicto que hizo temblar los cimientos de Europa, debido al espectacular aumento de su precio. La Alemania nazi, con Hitler a la cabeza, y las potencias aliadas -Reino Unido o la Unión Soviética, entre otras- se disputaban el control de las reservas de este preciado mineral. En el caso de Extremadura, y más concretamente en el norte de la provincia de Cáceres, basta decir que gran parte de la producción sirvió de alimento para la maquinaria de guerra con la exportación de wolframio para la construcción de blindados, cañones o munición pesada. Explotaciones como las de Acebo o Valverde del Fresno tuvieron un papel muy importante durante este período. De esta manera, Franco puso a disposición de Hitler gran parte de las explotaciones de wolframio españolas y, de paso, el Estado recibió ingresos nada despreciables en una época en donde el régimen practicaba una economía de autosuficiencia -autarquía-. Además, el mineral fue declarado de interés militar, lo que blindaba su control por parte del Estado. 

Tornavacas se subió al carro de la explotación de este mineral unos años después de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial. Eran años de escasez, de falta de recursos, en donde no existía un sustento económico estable, tal y como hoy en día ocurre con la agricultura. De este modo, la “fiebre” del wólfram llegaría a Tornavacas a finales de la década de 1940, pues en el año 1948 ya se empezó a extrarer dicho mineral. Su importancia crecería en los años siguientes (comienzos de la década de 1950), coyuntura en donde su precio se vio incrementando de nuevo coincidiendo con el desarrollo de otro conflicto bélico: la Guerra de Corea (1951-1953). Desde finales de la década de 1940, se concedieron decenas de permisos de investigación en diversos parajes del municipio para comprobar si existía este preciado mineral, llevándose a cabo catas sobre el terreno (cortes en las piedras o pequeñas perforaciones). La producción más destacada comenzó a partir del año de 1950 y se centró en tres lugares concretos: en la mina de Santa Ana (a escasos 500 metros del Puerto de Tornavacas; era la mina mejor equipada de todas y en donde, desgraciadamente, perdió la vida un paisano), en la de "Marisol" (comúnmente conocida como "Mirasol", cercana al nacimiento del río Jerte) y en la del Tejadillo (situada en esta amplia dehesa de las sierras de Tornavacas). De todas ellas, sobresalió la extracción de wolframio en la de "Marisol", llegándose a alcanzar una producción de algo más de 7.500 kg. anuales en 1952.

Antiguas instalaciones de la mina de Santa Ana

Interior de una de las galerías de la mina Marisol

Mina del Tejadillo

Escombrera de la mina del Tejadillo

Wolfamio extraído de la mina Marisol (abril de 1952).
Enviado a Tejares (Salamanca) para
su procesamiento

Además de estas minas, que en realidad eran, en su mayoría, simples galerías excavadas sobre la roca, existieron decenas de pequeños puntos en donde los tornavaqueños llevaron a cabo pequeños cortes para extraer el mineral (Sillares, zona alta de Becedas, alrededores del Puerto...). Tampoco faltó el contrabando –el famoso estraperlo, una especie de “mercado negro” en donde el mineral se pagaba a un precio más elevado. Testimonios orales de tornavaqueños que les tocó vivir esta época, cuentan que, en el alto del Puerto, en varias ocasiones se llegaron a juntar más de un centenar de paisanos para salir en pequeños grupos a la búsqueda del mineral, siempre con el temor de ser localizados por la Guardia Civil, pues el contrabando de wolframio estaba duramente castigado por la ley. Una vez extraído el mineral, a la espera de ser comprado por personas de fuera que directamente venían a Tornavacas a por él, era escondido en casas particulares del pueblo para evitar ser descubierto por las autoridades.
 
La minería de wólfram en Tornavacas, teniendo sus años dorados entre 1950 y 1955, fue a menos durante la década de 1960 y tocó fondo en la los 70, datando del año 1974 los últimos permisos de investigación para reactivar la producción. Pero ya eran otros tiempos: por un lado, el Valle del Jerte, poco a poco, iba ofreciendo más posibilidades de sustento económico como, por ejemplo, con la generalización del cultivo de la cereza; por otra parte, la emigración disminuyó la mano de obra disponible, a lo que hay que sumar el bajo precio de un mineral que había sido tremendamente importante en los primeros años del régimen franquista.

No podemos cerrar estas líneas sin hacer un sencillo homenaje, desde las palabras, a todos los paisanos que les tocó vivir en este tiempo de sacrificios, penurias y trabajo de sol a sol. A ellos les debemos el bienestar del que hoy disfrutamos. A ellos les debemos todo. Sin ellos, no seríamos nada. También es de justicia reconocer la iniciativa que tuvo el Grupo de Montaña y Senderismo de Tornavacas en el año 2013, al dedicar la VI Semana de la Montaña Extremeña a sacar del olvido este tema, dando voz a los verdaderos protagonistas de esta historia: aquellos que la vivieron.

De izquierda a derecha: Teófilo Sánchez, Florentino Marcos y Francisco Sánchez. Tornavacas, 27/04/2013

NOTA: El contenido aquí desarrollado es parte de un trabajo mucho más amplio que verá la luz en 2023. Seguiremos informando.

miércoles, 31 de agosto de 2022

PARTICIPACIÓN EN LOS LI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA

Del 19 al 25 del de septiembre se celebran en Trujillo los Coloquios Históricos de Extremadura. En esta edición, la LI, participo con la ponencia "La guerrilla carlista de don Santiago Sánchez de León y su actividad en el norte extremeño (1835-1838)", la cual está programada para el jueves 22 a las 18:35 h. 


Resumen de la ponencia
 

El presente trabajo aborda la figura del guerrillero carlista don Santiago Sánchez de León y su actuación durante la Primera Guerra carlista (1833-1840). Militar ya experimentado cuando estalló esta guerra civil que enfrentó a carlistas e isabelinos, su actividad en favor de don Carlos la inició en 1835, convirtiéndose, a partir de este año, en uno de los guerrilleros más destacados –y perseguidos– del norte de Extremadura, hasta que se produjo su captura y muerte en junio de 1838.

Cartel anunciador de la LI edición de los Coloquios Históricos de Extremadura     
 

Programa completo del jueves 22 de septiembre de 2022

JUEVES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022
    Moderador: D. Jesús Barbero Mateos


16:45 Guadalupe PÉREZ ORTIZ, Rocío PÉREZ ORTIZ y Francisco
GONZÁLEZ LOZANO
El Seminario Metropolitano San Atón de Badajoz, receptor de alumnos extranjeros: análisis del alumnado a través de su archivo.


17:10 Sonia LÓPEZ ORTIZ y Desirée REQUENA SUÁREZ
El fondo musical de la Catedral de Badajoz: Análisis y catalogación de los libros de canto llano.


17:35 Alicia BARBERO CUESTA y Jesús BARBERO MATEOS
Mujer e impulso de la escuela rural en Extremadura.
Visión de un secular e intolerable silencio a través del caso de Serradilla.


(18:00- 18:10) Receso


18:10 Álvaro VÁZQUEZ CABRERA
El patrimonio monumental trujillano a principios del s. XX: Trujillo en el Catálogo
Monumental de Cáceres


18:35 Juan Pedro RECIO CUESTA
La guerrilla carlista de don Santiago Sánchez de León y su actividad en el norte
extremeño (1835-1838)


19:00 Presentación, a cargo de Dña. Matilde Muro Castillo, del libro
“CARMEN ORTUETA DE SALAS Y EL PATRIMONIO
HISTÓRICO ESPAÑOL”
Autor: Mervyn Samuel

Más información en:

Página web de los Coloquios Históricos de Extremadura

Cerca de 40 trabajos darán forma a los Coloquios Históricos (noticia en el periódico HOY)

 

domingo, 24 de abril de 2022

CONTRIBUCIÓN EN LA REVISTA DE CAMAÑERO (Nº4) DEL AÑO 2021

Los carlistas en Las Villuercas (1833-1840) y la Real Academia Militar de Guadalupe (1836-1838)

Artículo de divulgación publicado en la Revista de Cañamero (nº4, 2021) sobre la Primera Guerra carlista (1833-1840) en la comarca de Las Villuercas y sobre la Real Academia Militar de Guadalupe, creada por los carlistas y que estuvo en funcionamiento entre 1836 y 1838.

Puede leerse a continuación: https://www.academia.edu/77441688/Los_carlistas_en_Las_Villuercas_1833_1840_y_la_Real_Academia_Militar_de_Guadalupe_1836_1838_ 

jueves, 4 de noviembre de 2021

CONMEMORACIÓN DEL PASO DEL EMPERADOR CARLOS V POR TORNAVACAS. 5 Y 6 DE NOVIEMBRE DE 2021.

Tras un año de interrupción obligada por el COVID-19, Tornavacas retoma su habitual recepción del emperador Carlos V, que tendrá lugar los días 5 y 6 de noviembre de 2021.

Para ello, el Ayuntamiento tornavaqueño ha diseñado un programa que incluye con actividades para todos los públicos.

Así, el viernes 5 tendrá lugar la charla-ponencia “Carlos, un súbdito del siglo XVI”, a cargo de Miguel Ángel Mendo (historiador de arte y gestor cultural) y Juan Pedro Recio (cronista oficial de Tornavacas e historiador); mientras que a lo largo del sábado día 6 se sucederán actividades como una ruta guiada por Tornavacas (con visita a la Iglesia), un mercado imperial, cuentacuentos y un concierto de folclore a cargo del Dúo Chulumi.

Además, el mismo día 6 tendrá lugar el tradicional desfile del emperador y su posterior discurso en la carpa situada en la Plaza de la Iglesia.

Fuente: https://itineracarolusv.eu/es/node/1379

 

Programa de actividades

 

sábado, 15 de mayo de 2021

LA HISTORIA DE LA HACIENDA DE PAVONES

La historia del brigadier carlista D. Antonio de Jesús de Serradilla y Alcázar (nacido en Plasencia en 1801 y sobre el cual nos encontramos ultimando una biografía), también nos lleva a Madrid, donde fue propietario de la finca de Pavones, una monumental dehesa de 155 hectáreas.

En ella, en la década de 1850 y siendo ya propiedad del militar carlista extremeño, se cultivaba trigo candeal de muy buena calidad. Hoy hay recuerdos de ella en el Distrito de Moratalaz, donde se ubicaba. Por ejemplo, lleva su nombre una estación de Metro y también una importante calle de dicho Distrito (C/ Hacienda de Pavones).
 
 Acceso a la estación de Metro de Pavones

La finca, superpuesta en un mapa del callejero actual, ocuparía toda esta superficie. El punto rojo (actual Centro Deportivo Municipal de Moratalaz) correspondería a la casa de campo de la finca, en donde Serradilla pasó largas temporadas.

​Mapa elaborado por Vicente Martín Morales

Toda la documentación que estamos hallando sobre la ya citada finca de Pavones, se puede consultar en el blog sobre la Historia del Puente de Vallecas, cuyo autor es Vicente Martín Morales.

domingo, 13 de diciembre de 2020

UN NUEVO ESPACIO POR Y PARA TORNAVACAS: EL CENTRO DE RECEPCIÓN E INFORMACIÓN AL VISITANTE "LAS CÁRCELES"

Enmarcadas dentro de la programación oficial de la Otoñada 2020 en el Valle del Jerte, a lo largo de los fines de semana de este otoño se han llevado a cabo unas jornadas de puertas abiertas, como las ya realizadas este verano, para dar a conocer el nuevo espacio con el que cuenta Tornavacas: su Centro de Recepción e Información al Visitante. El mismo, ubicado en las dependencias de lo que, durante siglos, se ha utlizado como cárcel de la villa, cuenta con toda una serie de contenidos y de herramientas multimedia.

Mostrador de recepción
Mostrador de recepción

El contenido se encuentra distribuido por las diferentes estancias de la ya citada antigua cárcel, sitas en la planta baja del edificio que hoy es el Ayuntamiento. En la de mayores dimensiones, la primera a la que se accede tras pasar por el mostrador de recepción, nos encontramos con una decena de paneles, colocados verticalmente sobre la pared, que nos ilustran sobre diferentes aspectos del municipio. Uno se dedica al entorno natural, en donde se hace una especial referencia a la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, un espacio protegido único y cuya mayor parte de su extensión pertenece a nuestro municipio; otro ofrece datos sobre el patrimonio y el arte local, en donde se hace mención expresa a la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, monumento religioso declarado Bien de Interés Cultural; otro versa sobre arqueología e historia, en donde se ofrecen unas pinceladas sobre los orígenes (con una alusión obligada a la leyenda del "Ya Tornan") y sobre la evolución histórica de la antigua villa. Además, en estos mismos paneles verticales, encontramos información relativa al patrón, el Santísimo Cristo del Perdón, sobre nuestras ricas y variadas fiestas populares -en donde tiene un especial protagonismo la noche del fuego (celebrada cada 2 de mayo)- y no falta información tampoco sobre la gastronomía tradicional, sobre la picota y una alusión al amplio catálogo de rutas de senderismo a realizar en nuestro entorno.

Paneles verticales

En el centro de esta estancia más amplia, se ha instalado una maqueta en 3D, a través de la cual, mediante una proyección a la que la acompaña una narración, se ofrece una información completa al visitante sobre la villa, sobre la estructura de sus principales calles y sobre los principales monumentos (Puente Cimero, Puentecilla, Picota o Marirrollas, etc.). Sin duda, un reclamo audiovisual novedoso y muy didáctico para todo tipo de público.

Maqueta 3D

En una estancia intermedia, la que separa a la estancia de mayor amplitud de las de menores dimensiones  -lo que, en antaño, sería un pasillo que unía unas celdas y otras-, encontramos también una instalación de paneles que nos hablan sobre aspectos como los oficios seculares de Tornavacas o la trashumancia, entre otros. También se han instalado unas "postales sonoras", a través de las cuales, utilizando unos sonidos de fondo, se recrean tradiciones de Tornavacas (como el toque de la esquila) y se transporta al visitante a lugares señeros del entorno natural de la localidad (como lo es el mirador de la Cruz de Santa Bárbara). 

Pasillo entre celdas

El recorrido termina accediendo a las estancias (celdas) de menores dimensiones. En una de estas celdas, se ha colocado un muñeco articulado y una grabación, con el objetivo de recrear la presencia de un reo. En el pasillo que da hacia las dos celdas más estrechas, el visitante puede conocer también unas breves notas históricas sobre la cárcel de la villa.

Panel con información sobre la cárcel

En definitiva, un espacio que, en pocos metros cuadrados, condensa nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra idiosincrasia como pueblo, a la vez que muestra el entorno privilegiado en el que nos ha tocado vivir. Un espacio, a fin de cuentas, por y para Tornavacas, para el orgullo de sus habitantes y para el deleite de los que nos visitan.