sábado, 29 de diciembre de 2012

INFANCIA Y JUEGO EN EL S. XIX

Las líneas que a continuación se exponen proceden de uno de los tomos de la Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, concretamente del segundo, monumental proyecto destinado a recuperar las tradiciones populares de los pueblos de España -folklore, juegos, cuentos, etc.- dirigido por Antonio Machado y Álvarez, reconocido antropólogo y folklorista de la segunda mitad del siglo XIX. La obra, con contribuciones de diferentes personalidades, vio la luz en el año 1884.




El texto al que dedicamos esta entrada -ubicado en el prólogo- está escrito por Sergio Hernández de Soto, figura de relevancia por recopilar numerosos cuentos y juegos en Extremadura. El mismo es quien se encarga de escribir la parte correspondiente a los juegos del citado territorio.



Seguramente, el lector de estas líneas se verá sorprendido -no es para menos- por la gran actualidad de este escrito procedente del último cuarto del siglo XIX.

Hernández de Soto señala lo siguiente:


"La civilización ha dado un paso de gigante en lo que va del siglo XIX. ¡Qué diferencia entre los siglos pasados y el presente! La misma naturaleza parece como que toma parte y parte muy activa de esta carrera vertiginosa, con lo que la humanidad camina desatentada como caballo sin freno. Al terminar el siglo XVIII y a principios del XIX, los niños, por regla general, no eran hombres hasta cumplir veinte años y nadie se extrañaba de verlos a los diez y siete o los diez y ocho, si no confundidos, porque las edades se buscan, al menos jugando con el mismo entusiasmo y a los mismos juegos que jugaban los que sólo contaban ocho o diez años. Ver a las niñas de doce a quince años jugando a las chinas u otros juegos análogos, era lo más normal del mundo. Así se comprende que tuvieran tiempo, no sólo para aprender toda clase de juegos, cuentos, etc., sino para enseñarles a su vez a los otros niños que les sucedían, conservándolos en la memoria de toda la vida.


¿Qué acontece hoy? Todo lo contrario. Los niños, cuando llegan a tener doce años, parece como que se avergüenzan de practicar aquello mismo que hace medio siglo causaba la delicia de los muchachos de su edad: no quieren ser niños, y prematuramente pretenden ser hombres. Miran con cierto desdén a los otros niños de menor edad, como compadeciéndolos porque aún no son hombres como ellos, sin cuidarse para nada en enseñarles aquellos juegos, cuentos o canciones que a ellos les enseñaron en los primeros años de su infancia. Pero ¿cómo han de tener tiempo para enseñar si no lo han tenido para aprender, y si algo aprendieron procuraron olvidarlo, quizá para no recordar que han sido niños?"


jueves, 20 de diciembre de 2012

NAVIDAD ENTRE BOMBAS, TANQUES Y AVIONES. 1937.

Navidad de 1937 entre bombas, tanques y aviones.

De esta manera, en 1937, plasmaba un niño lo que para él era la Navidad en plena Guerra Civil. Por un lado, aviones -que, precisamente, no arrojaban regalos- y tanques. Por otro, el dibujo de un árbol de Navidad que representa la ilusión y esperanza de todo niño y adulto.
 FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO NUEVO. Que el próximo año 2013 sea, cuanto menos, el doble de bueno que el año que dejamos.
 

Información del recurso:
 Título: Dibujos infantiles de la Guerra Civil  [Árbol de Navidad]
Fecha: 1937 
Tipo de Documento: Dibujos, grabados y fotografías 
Materia: Dibujos infantiles - España - S.XX    /  España - Historia - 1936 - 1939 (Guerra civil)

Descripción física: 1 dibujo sobre papel crema lápiz grafito

PID: 82581 
Colecciones relacionadas: Bellas Artes > Dibujos > Niños Guerra 

 

martes, 11 de diciembre de 2012

Segundo número de "Balduque", Boletín de la Asociación de Archiveros de Extremadura

La entrada de hoy va dedicada al segundo número, correspondiente al segundo semestre de 2012, del Boletín "Balduque", editado por la Asociación de Archiveros de Extremadura.




Edita

 Asociación de Archiveros de Extremadura

Coordinación

Elena García Mantecón

Colaboran en este número:

Naomi Benítez Ramos
Mª Pilar Casado Izquierdo
Sara Espina Hidalgo
Ángeles Fernández Piñas
Juan Carlos García Adán
Mª Luz García García
Elena García Mantecón
Montaña Paredes Pérez
Juan Pedro Recio Cuesta
Fernando Rubio García
Diseño y maquetación
Montaña Paredes Pérez


EDITORIAL 

NOTICIAS

  • Día Internacional de los Archivos 
  • Cursos de Formación 
  • Congresos, Jornadas 
  • Exposiciones 
  • Fondos Documentales 
  • Normativa 
  • Nuevas tecnologías 
  • Reuniones, Asambleas, Grupos de trabajo

NUESTROS ARCHIVOS

  • El Archivo de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura: unapuerta abierta a nuestro pasado agrario más reciente por Sara Espina Hidalgo
  • Las Comisiones de Tratamiento Documental de la Consejería de Agricultura: una experiencia de colaboración entre el Archivo y las oficinas productoras por Naomi Benítez Ramos y Ángeles Fernández Piñas
  • Los expedientes de excepción de venta de capellanías: una fuente documental para los estudios socioeconómicos por Mª Pilar Casado Izquierdo

DIVULGAMOS, OPINAMOS…

  • Archivos…¿Tempus fugit? por Mª Luz García García
  • Difundiendo el Patrimonio Documental: Exposición “Tornavacas a través de sus documentos” por Juan Pedro Recio Cuesta 
  • De la tutela y control a la cooperación y asistencia a municipios. 2 siglos de
    utilidad pública de las diputaciones provinciales (1812-2012) por Fernando
    Rubio García


El Boletín está disponible a través de las siguientes páginas web y plataformas digitales:

- Calameo: http://es.calameo.com/read/001454115790915b65758

- Isuu: http://issuu.com/archiverosextremadura/docs/balduque_2_definitivo

- Asociación de Archiveros de Extremadura: http://www.archiverosextremadura.es/

-Confederación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas: http://www.anabad.org/

miércoles, 5 de diciembre de 2012

José María Muñoz y Bajo de Menjíbar, un carlista memorable.

Según la acepción que nos proporciona el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española, memorable, como adjetivo, significa "digno de memoria". Atendiendo a esta definición, y tal como indicamos en el título, la figura objeto de estas breves líneas es digna, a todas luces, de esta denominación: hablamos de José María Muñoz y Bajo de Menjíbar.

Tomando como referencia la entrada en el Diccionario realizado por Josep Carles Clemente, estudioso de numerosos aspectos del Carlismo, nuestro protagonista 

"nació en Cabezuela el año 1814. Hijo de un antiguo guerrillero de la Guerra de la Independencia, que fue fusilado en la I Guerra el 5 de mayo de 1834, en Plasencia. Marchó al norte y se enroló en las filas carlistas, ascendiendo a oficial. Al finalizar la guerra, marchó a Girona, falleciendo años más tarde".

Pero vayamos por partes. Parece ser que las fuentes consultadas coinciden en la fecha y lugar de su nacimiento, Cabezuela del Valle -llamada por las fuentes de la época "de la Sierra"-, población al norte de la provincia de Cáceres; al igual que los testimonios escritos coinciden en que era hijo de uno de los guerrilleros más emblemáticos de los tres primeros cuartos del S. XIX en los alrededores de la tierra de Plasencia: Alonso Muñoz, hombre curtido en la Guerra de la Independencia y, posteriormente, afecto a la causa del Infante D. Carlos María Isidro de Borbón, ajusticiado -muy interesadamente por las fuerzas isabelinas debido a su gran actividad en la zona- en el año 1834 en Plasencia.

Vistos estos datos, y mostrando coincidencia los mismos hasta aquí, su papel en la Primera Guerra Carlista no está muy claro. Siguiendo lo expuesto por Clemente, nuestro protagonista marcharía al frente del Norte, el foco de conspiración más activo existente en la Península, y, posteriormente, nos lo sitúa en Girona.

No obstante, las breves notas que nos proporciona en este Diccionario creemos que no son lo suficientemente exactas. Y, es más, se trata de una información clave de cara a su verdadero protagonismo, a su ser digno de memoria. Para ello, nos ha resultado muy útil la información extraída de un artículo elaborado por José Ramón Cantalejo Testa que trata la riada ocurrida en buena parte del Levante peninsular, en este caso centrada en una localidad almeriense como lo es Cuevas de Almanzora. De nuestro protagonista, se dice lo siguiente:

"De clara adscripción Carlista, se enroló y participó activamente en la guerra bajo la bandera de D. Carlos Isidro de Borbón. Tras los pactos de Vergara y un exilio en Francia, regresó a España y consiguió destacarse como financiero a nivel internacional, haciendo una gran fortuna, lo que le proyectó a la vida pública, alcanzando el puesto de Contador del Tribunal de Cuentas del Reino. Tras cesar en la Administración, al estallar la Revolución de septiembre de 1868, se instaló en Alicante, ocupándose con especial ímpetu de la Presidencia de la Sociedad Minera de San Carlos, muy relacionada con la época dorada de la Minería Almeriense, que ejerció desde 1866 hasta 1878, año anterior a las inundaciones, en el que abandonó toda actividad pública que no estuviera relacionada con sus obras filantrópicas o la administración de sus bienes." 

Vemos pues, que la información referente a Girona que nos ofrece Clemente no es del todo exacta, sino que, tras su exilio, se instaló en la actual provincia de Alicante. Y es aquí cuando nace el héroe.  A Dº. José María, se le recuerda como el Héroe de la Caridad, "haciéndose digno de universal gratitud", tras ayudar en las labores de reparación de la riada que causó tremendos daños en la zona allá por el año 1879. Tal acción es recordada en la actualidad quedando su persona inmortalizada en estatua, realizándose "cuatro ejemplares para las poblaciones [...] de Murcia, Orihuela, Cuevas de Almanzora y Alicante", tal y como nos señala Antonio Luis Galiano Pérez, cronista oficial de Orihuela.

Estatua dedicada a Dº. Jose María Muñoz en Murcia. Extraída de "la riada de Santa Teresa de 1879".   

De su estancia en la provincia de  Alicante, además de ser recordado por sus acciones caritativas, también dejó huella por su producción como escritor, quedando constancia ello en las líneas redactadas por Manuel Rico García en su Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia, Instituto Juan Gil-Albert, 1986.


Estatua de Dº. José María Muñoz en Murcia. Extraída de "la riada de Santa Teresa de 1879".

Como vemos, sobre la figura que en estas líneas se trata existen informaciones que varían, en su contenido, según unas fuentes y otras. Casi con total seguridad, bastaría echar una ojeada al  siguiente título para, correctamente, conocer la trayectoria vital de nuestro protagonista: Biografía histórica del Excmo. Sr. D. José María Muñoz y Bajo de Menjíbar: proclamado héroe de la caridad en las provincias del mediodia de España, por sus cuantiosos donativos para socorrer á las victimas de la desastrosa inundación de 14 de Octubre de 1879, realizada por Evaristo de la Riva en el año 1881.

Fuentes: 



viernes, 16 de noviembre de 2012

"Guerra y contrarrevolución durante el S. XIX. La primera carlistada en la provincia de Cáceres. Contexto, principales hechos y protagonistas"

El pasado 10 de Noviembre, sábado, tuve la oportunidad de defender una comunicación titulada Guerra y contrarrevolución en el S. XIX. La primera carlistada en la provincia de Cáceres. Contexto, hechos y principales protagonistas en el marco del Congreso organizado por el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) Extremadura hacia la Contemporaneidad (1808-1874)

Mesa temática dedicada a las Instituciones y procesos políticos


¿Porqué una comunicación de esta temática? Desde mi punto de vista, el Carlismo, como movimiento  de carácter legitimista y en su vertiente político-social, ha sido una de las grandes anécdotas dentro del estudio de la Historia Contemporánea extremeña, observando hoy en día una escasa producción historiográfica, de conjunto, a nivel regional.


¿Porqué este título? A mi entender, con el concepto de carlistada hemos integrado la interpretación de las acciones bélicas que ocurrieron durante la Primera Guerra en la provincia de Cáceres, así como el aspecto referido a la actividad política y el apoyo social que se dio en el territorio objeto de estudio.


 Foto de la intervención (cortesía de Carolina Rubio Alonso)

Puesto que la comunicación aparecerá publicada en las Actas del Congreso con todos y cada uno de sus contenidos así como las fuentes archivísticas y bibliográficas utilizadas, se adjunta la presentación en Power Point utilizada para la explicación.
Presentación GEHCEx. 10-11-2012

miércoles, 24 de octubre de 2012

<<¿Está Franco en Cáceres?>> o de cómo el marketing no es cosa de nuestros días.

¿Está Franco en Cáceres? Así reza un llamativo titular en el períodico Nuevo Día, autodenominado como diario de la Provincia de Cáceres.

Cabecera del períodico Nuevo Día. Nº 1.337. 2 de enero de 1931.
Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)

¿Quién es nuestro protagonista?, ¿quién es ese tal Franco? y ¿qué hace, supuestamente, en Cáceres un 2 de enero de 1931? Estas preguntas fueron algunas de las que se me pasaron al leer este titular tan sugerente. Pero el asunto trae cola. Veamos pues...

Seguramente, el 99,9% de las personas que lean esto, inevitablemente, se les vendrá a la cabeza el Franco por excelencia del S. XX; sí, el hombre que estuvo en el poder más de cuarenta años tras resultar vencedor en una cruenta guerra que asoló el territorio nacional durante tres largos años.
Cuando leí el titular por primera vez, yo también estaba dentro de ese 99,9% de personas que creían que el titular estaba dedicado al dictador, pues teniendo en cuenta el contexto en el que se produce, no sería de extrañar.

Aunque no sea nuestro Franco, todo queda en familia, puesto que el titular hace referencia al hermano del dictador: Ramón Franco Bahamonde, figura aún hoy rodeada de miles de especulaciones y conocido, entre otros aspectos, por protagonizar una odisea digna de película de Hollywood: él y su tripulación lograron cruzar el Atlántico, no sin dificultades, en avión. Fue aquella famosa hazaña del Plus Ultra allá por el año 1926.

Pero nuestra curiosidad histórica no va por ahí; Ramón, aparte de aventurero, también es recordado por su actividad y posicionamiento político. Y es aquí donde nos detenemos en el curioso artículo aparecido en la prensa cacereña.

Siendo Ramón un hombre con un marcado carácter progresista, en diciembre del año de 1930 participó -siendo uno de los cabecillas- en la conocida como sublevación de Cuatro Vientos: acto que perseguía derrocar el régimen político del general Primo de Rivera. Según los testimonios recogidos, incluso, durante su huida, lanzó una serie de pasquines incitando a la aviación a bombardear el mismísimo Palacio Real.  No teniendo la operación el éxito esperado, nuestro protagonista marchó al exilio. El país vecino, Portugal, fue su lugar de residencia temporal hasta que fuera proclamada, en abril del año siguiente, la II República española. Hoy en día, todavía es una figura que sigue dando de hablar; más aún, cuando su la relación con su propio hermano, Francisco Franco Bahamonde, cuando estalló la Guerra Civil, no era la habitual entre personas que llevan la misma sangre por la afección del héroe del Plus Ultra a la República.

Artículo del diario Nuevo Día. 2 de enero de 1931.
 Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)


Pero volvamos al contexto en el que aparece el artículo en la prensa provincial. En ese clima de confusión por el paradero de nuestro aventurero, pues habían pasado escasos días desde la intentona de sublevación -la fecha del periódico es del 2 de enero de 1931- los redactores del Nuevo Día plantean la hipótesis -seguramente de manera interesada y alentada por una tercera parte, como veremos - de que "el heroico aviador" pudiera estar en Cáceres nada menos que para"adquirir trajes, abrigos y pellizas" en un "acreditado comercio" de la capital de provincia.

"La Muñeca" - esa tercera parte de la que hablamos- que así se llamaba dicho comercio, aprovechó la hazaña del aviador en pro de aumentar sus beneficios. Y, ¿quién sabe?, seguramente vio aumentadas sus ventas gracias a la difusión del artículo .

Así pues, sólo nos queda decir que el marketing no es cosa de nuestros días...

viernes, 12 de octubre de 2012

CONGRESO: "EXTREMADURA HACIA LA CONTEMPORANEIDAD (1808-1874)". CÁCERES, 9 y 10 NOVIEMBRE de 2012.

Información relativa al Congreso EXTREMADURA HACIA LA CONTEMPORANEIDAD (1808-1874) organizado por el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx). El mismo tendrá lugar en Cáceres (Biblioteca Pública del Estado A. Rodríguez Moñino / M. Brey) durante los días 9 y 10 de Noviembre del presente año, 2012.

Se adjunta cartel y díptico (click en cada una de ellas para ampliar su tamaño).





martes, 18 de septiembre de 2012

SEMINARIO: "VIOLENCIA POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA".


España ha sufrido un violento y cruento siglo XX que tuvo su representación más extrema en la guerra civil. Sin embargo, la violencia política no ha dejado de estar presente en nuestro país antes y después de tan magno acontecimiento. El seminario: Violencia política en la España contemporánea trata de analizar, desde el rigor histórico, este tipo de violencia en los períodos más relevantes de nuestra reciente historia y su repercusión en la evolución de los acontecimientos. Así, se examinarán desde los intentos revolucionarios y contrarrevolucionarios durante la Segunda República, con su significación para el ocaso democrático e inicio de la guerra, hasta el terrorismo yihadí del 11-M, y su posible utilización política e influencia en las elecciones legislativas siguientes.
El Seminario abordará, también, la actuación de los grupos armados que vieron en la violencia la forma más adecuada de lucha contra la dictadura franquista, así como su repercusión en la evolución de la oposición y en la represión del régimen; sin olvidar, la Transición, en donde, además de examinar las acciones de grupos extremistas y nacionalistas, se analizará una de las cuestiones más polémicas de este período: el Terrorismo de Estado.



Pinchando aquí se puede consultar la información completa acerca de este Seminario que se celebrará, en diferentes sesiones, entre el 21 de septiembre y el 26 de octubre de 2012 en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia).










viernes, 31 de agosto de 2012

TALLER DE PALEOGRAFÍA EN TORNAVACAS.

En la tarde de hoy, 31 de Agosto, hemos tenido la oportunidad de disfrutar durante varias horas de un Taller de Paleografía en el que un servidor, junto a mi compañero y amigo José Luis Domínguez, hemos tratado una serie de aspectos básicos de la disciplina paleográfica. La actividad se planteó de forma complementaria a la exposición "Tornavacas a través de sus documentos" que ha tenido lugar durante la semana pasada.



El mismo, a grandes rasgos, se ha dividido en tres partes:
  • Comentarios acerca de los diferentes soportes para la escritura. Mediante una selección de los diferentes tipos de soporte para la escritura (papiro, pergamino, papel de lino, de arroz, con parte de algodón, etc.) se ha explicado el proceso de fabricación del mismo y su uso a lo largo de la Historia hasta la generalización, casi en nuestros días, del papel que todos conocemos procedente de la madera o compuesto de elementos químicos.
  • Espacio dedicado al proceso de elaboración de la tinta: componentes de la misma (agallas, óxido ferroso, colorantes...) y proceso de fabricación.
  • Breve explicación sobre el material escriptorio: utensilios para escribir sobre ese soporte (punzones, plumas de diferentes animales, pluma metálica, etc.)

Toda esta explicación ha estado acompañada con ejemplos visuales -documentación- de la magnífica colección de José Luis Domínguez, contando con documentos del S. XI (1075), con diferentes tipos de soporte (pergamino, papel de lino...) y diferentes tipos de letra (gótica, gótica libraria, cortesana, procesal...).
Para terminar con esta breve "crónica" de lo que ha sido el Taller, os dejamos con una serie de fotografías del mismo. Iniciativas de este tipo, visto el interés del público asistente, seguramente que se repitan.


Selección de materiales utilizados en el Taller
 Salón de actos. Casa de Cultura

José Luis explicando los diferentes aspectos del Taller



martes, 21 de agosto de 2012

Exposición "TORNAVACAS A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS". Galería fotográfica.

Habiéndose inaugurado la exposición ayer lunes 20 de Agosto en una "Casa de la Pasión" totalmente abarrotada de personas y en un ambiente cargado de emociones -aparte del sofocante calor- y una tremenda curiosidad por la Historia de la Villa, aquí os dejo una serie de imágenes de la misma.

Gracias, gracias y mil gracias a tod@s los que estuvisteis allí presentes. En especial, a José Luis por venir directamente desde Zaragoza para acompañarnos en la presentación.

La exposición permanecerá abierta hasta el domingo 26 de Agosto en horario de mañana (11:30-13:30) y tarde (19:00-21:00).

Espero que las disfrutéis.

 Terminando el montaje de la exposición junto al gran José Luis Domínguez

Presente y pasado

Panel explicativo utilizado para la presentación de la exposición

 Mesa nº 1

Mesa nº2

Mesa nº3

Mesa nº4

Mesa nº 5

 Mesa nº 6


Mesa nº 7

Mesa nº 8


 Paneles dedicados a los fondos documentales del Archivo Parroquial
de la Villa.

 Colección cartográfica de José Luis Domínguez Sánchez
(mapas de 1512 y 1542)

Panel dedicado a los fondos documentales extraídos de PARES
(Archivo Histórico Nacional, Archivo General de Simancas y Archivo General de Indias)

Panel de Fotografía antigua. Colección de Loly Buenadicha

 Vista general de la exposición

Bibliografía tornavaqueña (investigación histórica, narrativa, poesía, ensayo...)

Vista general de la exposición

martes, 7 de agosto de 2012

Exposición "TORNAVACAS A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS". 20-26 de Agosto de 2012.

"TORNAVACAS A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS. Fuentes para el estudio de su Historia", tiene como principal objetivo la difusión del patrimonio documental existente en los diferentes Archivos del Municipio (Ayuntamiento e Iglesia).



Para ello, se ha llevado a cabo una selección de documentos de diferentes etapas históricas, contando con testimonios escritos que se remontan desde el siglo XIV (1300) hasta, prácticamente, finales del siglo XX. Para realizar este recorrido histórico, contaremos con testimonios originales custodiados en los Archivos antes mencionados, además de contar con copias en formato digital de los documentos referentes a Tornavacas que se encuentran en diferentes Archivos dentro del territorio nacional - Archivo General de Simancas o Archivo Histórico Nacional, entre otros-.

Aparte de la seleción documental, núcleo de la exposición, en la muestra se expondrá material fotográfico y una serie de bibliografía tornavaqueña.

Al margen de la exposición en sí, se han organizado una serie de actividades paralelas: presentación de la misma y taller de Paleografía para tod@s aquell@s que estén interesados en acercarse al mundo de la escritura antigua. Además, se contempla la posibilidad de organizar una pequeña excursión a la zona de La Cruz para visitar diferentes testimonios materiales, dependiendo del número de personas dispuestas a participar.



Desde aquí, dar las gracias a las asociaciones/colectivos que apoyan y colaboran en este proyecto. Por una parte, a las diferentes asociaciones de Tornavacas (Montaña y Jóvenes), por su apoyo material y moral, y al propio Ayuntamiento por brindar la oportunidad de exponer los documentos de cara al público. Por otra parte, agradecer a la Asociación de Archiveros de Extremadura la difusión del evento.



miércoles, 6 de junio de 2012

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tornavacas. Unas notas sobre nuestro patrimonio.

La Historia de una Villa - como lo fue Tornavacas - está llena de valiosos testimonios que dan fe de su importancia dentro del devenir histórico. Estos testimonios, a grandes rasgos, pueden referirse a legados documentales y patrimoniales.

Entre estos últimos, dentro de la vieja Villa -y sin restar importancia a diversas construcciones como pueden ser ermitas, edificios civiles o diferentes restos arquitectónicos aún hoy visibles en las casas del pueblo- cabe destacar por su inestimable riqueza arquitectónica a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: construcción de carácter religioso, en donde se entremezclan diversos estilos artísticos, situada en el núcleo de la población y dando nombre a la plaza en la que se encuentra.

Estos días se están realizando obras de mantenimiento en la misma y se ha descubierto, aún más si cabe, su tremendo valor histórico-artístico. Habiéndose levantado la madera del suelo para reemplazarla por una nueva, ha quedado al descubierto el enlosado -suelo- original de la Iglesia.

Zona próxima al Altar Mayor. Se observan las losas de piedra perfectamente numeradas

Losas numeradas

Las losas que se pueden observar en las imágenes aparecen enumeradas. Esto se debe a una mejor organización a la hora de colocar las mismas. Un aspecto importante es que no se descarta la posibilidad de la existencia de tumbas en la zona próxima al Altar Mayor puesto que, a lo largo de la Historia, el interior de las iglesias ha servido, aparte de su función principal que es el Culto, de cementerio, al igual que las zonas de alrededor. En la Plaza de la Iglesia se tiene constancia de haber hallado multitud de huesos al realizarse obras allí; según me comenta José Luis, un gran enamorado de la Historia local, en el año 1969, aproximadamente, ya se localizaron un gran número de huesos. También en febrero de 1982, como me comentó al propio alguacil, Faustino, aparecieron restos óseos en unas obras que se estaban realizando en dicha plaza.

De este modo, si se llegara a levantar de nuevo el suelo, al igual que en el interior de la Iglesia, no es de extrañar que aparecieran nuevos restos. Esto es debido a que, como he anunciado antes, durante gran parte de la Historia los enterramientos -mediante la inhumación, siguiendo el rito cristiano- se realizaban en el interior del templo y en sus inmediaciones más próximas. Debido al crecimiento de los núcleos de población durante la última mitad del S. XVIII y por cuestiones de salud, - de higiene pública - fue Carlos III (1773) quien inició la política de construir cementerios en lugares apartados del núcleo urbano; política que fue continuada por su sucesor Carlos IV con el objetivo de impulsar la construcción de cementerios extramuros.

Así pues, durante gran parte de la Historia la tónica ha sido de enterrar a los muertos en el recinto de la Iglesia y en sus alrededores. Y de ello tenemos testimonios dentro de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tornavacas tal y como podemos comprobar en las siguientes imágenes.

Tumba localizada en el lateral derecho de la Iglesia, junto a una de las capillas. Aquí yace Tomás Sánchez de la Torre.
En ella se puede observar una inscripción en latín acompañada del sello episcopal

¿Posible tumba? Así nos lo parece indicar la posición de las losas

Además, dentro del recinto de la Iglesia existen indicios para pensar en que alberga un mayor número de tumbas de las que, hasta ahora, se tiene conocimiento. Debido a la antigüedad de la construcción, no sería de extrañar que la zona próxima al Altar Mayor guarde una pequeña cripta subterránea -cementerio reservado a sacerdotes-. Así como tampoco se puede desechar la idea de la existencia de un túnel subterráneo -a día de hoy- que comunique la Iglesia con zonas próximas -aspecto que cobra fuerza ya que se ha comprobado en otras zonas de España, y más teniendo en cuenta la importancia histórica de Tornavacas, al ser Villa integrada en el Señorío de Oropesa-.


Y ya que se ha dedicado este espacio para conocer, un poco más, el patrimonio histórico de Tornavacas, en este caso de su magnífica Iglesia, os dejo con una serie de imágenes excepcionales para conocer cómo era la Iglesia en la primera mitad del S. XX - concretamente del año 1928-. Son unas fotos pertenecientes a la colección de José Luis Domínguez Sánchez, persona enamorada de la Historia de Tornavacas y excepcional interesado en el descubrimiento de nuestro pasado más remoto.


1. Vista de la Plaza de la Iglesia desde la balconada que custodiaba y rodeaba la fachada principal de la Iglesia.


2. Vista general de la Iglesia. En la foto se puede comprobar mejor la existencia de la estructura que rodeaba a la Iglesia,

3. Entrada trasera de la Iglesia, también conocida como la "puerta de las mujeres". Como era costumbre, por esta puerta entraban las mujeres al templo, quedando la entrada principal para los hombres.