Mostrando entradas con la etiqueta Historia militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia militar. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XXIII): SUCEDIÓ UN 20 DE JULIO... PERO DE 1936

    Tal y como ya quedamos recogido en una de nuestras anteriores entradas dedicada al antiguo puente que existía para cruzar, de un lado a otro, la Garganta Becedas, el 20 de julio de 1936, tan solo dos días después de iniciarse la Guerra Civil a consecuencia de un golpe militar fallido, este puente fue objeto de una acción de sabotaje por parte de militantes de izquierda y de varios vecinos de Tornavacas. La finalidad de dicha acción era impedir el paso de las tropas "nacionales" o franquistas que se dirigían desde Plasencia hacia Ávila para controlar las poblaciones de la zona a su paso. Este puente, por aquel entonces, se encontraba en muy malas condiciones después de haberse visto muy afectado por el temporal de lluvias que tuvo lugar en diciembre de 1935.

Restos del puente antiguo sobre la Garganta Becedas que fue objeto de sabotaje el 20 de julio de 1936

    Inicialmente, el plan era volarlo por completo para evitar el tránsito de las tropas, falangistas y demás fuerzas adictas al bando franquista, pero finalmente lo que se hizo fue arrojar a la garganta algunos de sus elementos (barandillas, piedras, tablas de madera y otros de su superficie...) que impidieron, aunque tan solo por unas horas, el paso de vehículos y carruajes movidos por animales. 

    Los tornavaqueños que inutilizaron el puente, así como los que les ayudaron, fueron arrestados, enviados presos a Plasencia y algunos de ellos no salieron de la cárcel con vida, pues tras ser sometidos a un estricto proceso judicial por la vía militar -Consejo de Guerra-, los paisanos Ramón Martínez Bermejo, secretario de Radio Comunista, Julio Crespo Cuesta, presidente de Radio Comunista y Zenón Pelaz Cuesta, presidente de la Casa del Pueblo y concejal del ayuntamiento tornavaqueño, fueron fusilados en Plasencia en diciembre de ese mismo año.
    Otros tres tornavaqueños, también encausados en este proceso por "auxilio a la rebelión", fueron condenados a prisión (inicialmente, a 12 años y 1 día), cumpliendo parte de la pena impuesta tanto en la cárcel de Plasencia como en el presidio de Cuéllar (Segovia), lugar en el que permanecieron varios años hasta que fueron puestos en libertad, tal y como se muestra en esta ficha personal de uno de los procesados por este hecho ocurrido en Tornavacas en aquel 20 de julio de 1936.
 
Ficha de uno de los encausados que permaneció preso en el penal de Cuéllar (Segovia). Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid) 

Continuará...

miércoles, 1 de mayo de 2024

NUEVA PUBLICACIÓN: BOINAS ROJAS: LA VOZ DEL CARLISMO EXTREMEÑO DURANTE LA GUERRA CIVIL

    En Aportes. Revista de Historia Contemporánea, publicación científica de reconocido prestigio en el ámbito de la investigación y divulgación de temas relacionados con la Historia Contemporánea española, en su primer número del año 2024 (Vol. 39, Núm. 114), se ha publicado nuestro trabajo: "Boinas Rojas: la voz del carlismo extremeño durante la Guerra Civil". El artículo se encuentra disponible para su lectura en este enlace y el número en el que ha sido publicado, en formato papel, se encuentra a la venta.

Resumen del artículo

    El presente trabajo analiza de manera integral, tanto en sus aspectos formales como en su contenido, el que fue el órgano de comunicación oficial del carlismo extremeño durante la Guerra Civil: el periódico Boinas Rojas. Semanario tradicionalista de Extremadura. Pese a su corta vida –pues fue publicado durante los primeros meses de 1937–, el estudio de este rotativo editado en Badajoz, proporciona una información muy interesante, a la par que desconocida hoy día, acerca de este movimiento político-social en la región. La actividad política y propagandística del carlismo extremeño, la participación del Requeté de Extremadura, especialmente el de la provincia de Badajoz, en la contienda civil, el papel de las otras organizaciones carlistas (Margaritas y Pelayos) del mismo espacio geográfico, así como referencias a las principales personas que escribieron en el semanario y a la realidad socio-económica de la capital pacense del momento, son aspectos que son abordados en este estudio.

jueves, 28 de marzo de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XI): EL ACCIDENTE DEL AVIÓN ALEMÁN EN EL CALVITERO EN 1937 (I)

    La Guerra Civil de 1936 a 1939, un conflicto que tuvo para España unas consecuencias devastadoras (elevado número de pérdidas de vidas humanas, destrucción material...), no pasó desapercibida en el Valle del Jerte

    En nuestra comarca no se produjeron acciones de guerra considerables, al quedar la práctica totalidad de la misma, en los primeros compases del conflicto, bajo el control de las fuerzas del bando sublevado el 18 de julio de 1936 y encabezadas por Franco. Ello fue debido a la acción de los falangistas locales y de las fuerzas armadas que se posicionaron del lado de Franco (parte de la Guardia Civil y del Ejército), que en pocos días auparon a las instituciones locales a personas afectas al nuevo Estado que pretendían implantar.

    Pero sí es necesario destacar que la guerra sí se dejó sentir en otros aspectos. Por ejemplo, en el ir y venir de convoyes militares por la entonces carretera de Plasencia a El Barco de Ávila, en el sabotaje de algunas infraestructuras de la comarca por parte de personas que militaban en diferentes partidos o sindicatos de izquierdas (como el caso del puente de la Garganta de Becedas), en los ciertos conatos de resistencia que se dieron en diversas localidades o, siendo esta la más trágica, en los paisanos que perdieron su vida combatiendo en el frente (en ambos bandos) y en la violencia practicada (asesinatos o encarcelamientos) por las fuerzas sublevadas en julio del 36 sobre personas de izquierda de nuestra comarca, algo de lo que aún queda mucho por conocer, pero que ha sido un tema estudiado muy recientemente por el ya fallecido profesor Fernando Flores del Manzano, cabezueleño al que mucho debemos en el conocimiento de la Historia de nuestra comarca. En su trabajo "Episodios represivos en el Valle del Jerte durante la Guerra Civil (1936-1939)" (páginas 381-406), que ha sido publicado a finales de 2023 y cuya lectura recomendamos, se tratan estos pormenores.

    Realizada esta contextualización inicial, el hecho que protagoniza esta entrada está directamente relacionado con la Guerra Civil y con ese ir y venir de fuerzas militares que en ella participaron desempeñando diferentes funciones. El bando encabezado por el general Franco, que se levantó en armas el 18 de julio de 1936, no estuvo solo en la guerra que inició contra el Gobierno de la República. Y es que, pasadas ya varias décadas de la finalización del conflicto, diversas investigaciones han demostrado, con datos objetivos e irrefutables, que el bando de Franco contó con el apoyo económico, militar y logístico de la Alemania de Adolf Hitler y de la Italia de Benito Mussolini (al igual que la República contó con el apoyo de la U.R.S.S. de Stalin). Fue, por tanto, una guerra civil ocurrida en España pero que tuvo amplias implicaciones y repercusiones internacionales.

    Por parte de la Alemania nazi, entre otros recursos, el régimen de Hitler envió a España, para auxiliar al bando de Franco, cientos de aviones militares. La famosa Legión Cóndor, que protagonizó bombardeos como el de Guernica (abril de 1937), tuvo importancia, a nivel militar, por las operaciones realizadas. De esos aviones alemanes llegados hasta España que surcaron nuestros cielos, ciudades, pueblos y campos, muchos cumplieron con la misión que tenían encomendada, pero decenas de ellos tuvieron siniestros y sus tripulantes perdieron la vida.

    Y así sucedió en el acontecimiento al que dedicamos esta entrada. Por informaciones ya publicadas por Esther Sánchez Calle, Cronista Oficial de Plasencia, en el boletín digital Trazos, y por el investigador hervasense Pedro Emilio López Calvelo, sabemos que un avión alemán, Junker, cuando realizaba un servicio de transporte de correo, se estrelló en las inmediaciones del Calvitero, el punto más alto de Extremadura, el 16 de enero de 1937

Modelo de Junker protagonista del siniestro


     Días después de ocurrir el suceso y ya teniendo constancia de ello las autoridades, desde el Puesto de la Guardia Civil de Jerte, con fecha 29 de enero, se circulaba un oficio, firmado por el Capitán Higinio Gómez Franco, en el que se prohibía terminantemente subir a la zona del Calvitero a ninguna persona, desde ningún pueblo, "que no sea [de] la Comisión encargada de este servicio en el pueblo de Jerte", que era la única autorizada para iniciar, desde aquel pueblo, las labores de búsqueda. Además, puntualizaba que se estaban esperando órdenes del "alto mando" para recuperar los restos del avión siniestrado así como a sus tripulantes. 

Circular emitida desde Jerte. 29 de enero de 1937. Archivo Municipal de Tornavacas

    Esta prohibición de subir a la zona del siniestro se siguió circulando, en repetidas ocasiones, durante los meses posteriores al siniestro, pues con fecha 16 de febrero, también desde Jerte, el mismo Capitán de la Guardia Civil, Higinio Gómez Franco, informaba al Ayuntamiento de Tornavacas que se había recibido una orden de "que ninguna persona suba a la Sierra y Pico denominado "CALVITERO", sitio "REGAJO DE LAS VACAS", donde se hallan los restos de un Aparato trimotor Junkers del desgraciado accidente de aviación ocurrido el día 17 del próximo pasado mes de enero", tal y como observamos en el documento que aparece debajo de estas líneas y que hemos localizado en el Archivo Municipal de Tornavacas. Además, se ordenaba hacer pública, mediante bando, esta orden "para que por nadie pueda alegarse ignorancia de lo dispuesto, ya que los restos del Aparato están bajo la custodia y protección de la Falange Local de Jerte desde que ocurrió referido accidente".

Circular emitida desde Jerte. 16 de febrero de 1937. Archivo Municipal de Tornavacas

    Un documento muy similar al anterior en cuanto a su contenido, emitido desde la Jefatura Local de Falange de Jerte, también ha sido hallado por el investigador López Calvelo, ya fechado el 8 junio de 1937, en sus búsquedas en el Archivo Municipal de Hervás. Este documento también se halla en el Archivo Municipal de Tornavacas y viene a ser muy similar, en su contenido, a la orden emitida desde Jerte en febrero de 1937. En esta nueva circular, firmada por el Jefe Local interino de Falange de Jerte, Rodrigo Cepeda, en el que se señala que la fecha del accidente fue el día 16 de enero, se reiteraba la absoluta prohibición de acceder a los sitios mencionados en la circular anterior. A tal fin, instaba a las autoridades a "tomar las medidas y dar las órdenes oportunas para que ninguna persona y bajo ningún pretexto se permita ir a los lugares indicados sin la autorización de esta Organización local". Y la advertencia que lanzaba a quien incumpliera y/o desoyera esta orden era contundente, señalando que los "contraventores de estas órdenes serán detenidos y puestos a disposición de la Autoridad Militar". Así pues, el mensaje que se enviaba a la población era muy claro: nadie, sin contar con el permiso expreso de la Falange Local de Jerte o del Alto mando militar, se debía aventurar a ir a la zona en donde había ocurrido el siniestro.

Circular emitida desde la Falange Local de Jerte. 8 de junio de 1937. Archivo Municipal de Tornavacas

    Siguiendo con la reconstrucción de lo sucedido en los meses posteriores, Pedro Emilio López Calvelo proporciona un documento muy interesante, en el que se informaba que el 6 de agosto de 1937, un guía de veraneantes de Hervás que subió a la sierra acompañando a unos excursionistas, declaraba que:

"al llegar al sitio denominado El Torreón el exponente encontró a una distancia de doscientos metros del lugar precitado los restos de un aparato de aviación cogiendo el que suscribe un tubo de hierro gravado con la marca Junker y la cifra 11, 1 kilogramos  y número 1.677 y fecha 11-1-36 que entrega en este acto manifestando igualmente había cables y demás restos esparcidos por el suelo"

    Meses después del suceso, por tanto, se encontraban los primeros restos del avión siniestrado, que se enviaron inmediatamente al Gobierno Militar de Cáceres, pues esta institución así lo había solicitado. En cuanto a sus tripulantes, que eran seis y cuyos nombres conocemos también gracias a las indagaciones de López Calvelo, debieron morir en el lugar, no ya debido al impacto sino de frío, pues las condiciones meteorológicas de ese invierno fueron muy rigurosas, encontrándose el lugar completo de nieve y con temperaturas bajo 0º. En enero de 1937, guiándonos por los testimonios orales de algunos paisanos tornavaqueños ya recogidos hace tiempo que nos relataron las condiciones meteorológicas que recordaban de aquellos días (o que habían escuchado contar a sus mayores), se dieron varias jornadas de densas nieblas que impedían tener una visibilidad adecuada, siendo este, muy seguramente, el principal motivo que desencadenó el accidente del avión. Estos mismos testimonios orales también recordaban haber escuchado que los cuerpos de los alemanes fueron hallados, ya sin vida ("muertos de frío" o "congelados"), en el lugar del siniestro.

    En Tornavacas y Jerte este hecho ha sido siempre muy recordado y aún perdura en la memoria y recuerdos de no pocos paisanos, pues varios vecinos de ambos pueblos hicieron batidas por la sierra para ayudar a ubicar el lugar exacto del siniestro y para localizar los restos del avión. Por los testimonios orales, sabemos que en Jerte fueron custodiados también varios fragmentos del avión que fueron bajados, hasta allí, desde la sierra. Allí fueron trasladados también los cuerpos, ya sin vida, de los alemanes. Pasado ya un tiempo del suceso, paisanos de Jerte y Tornavacas siguieron subiendo a la zona del accidente y encontrando chapas, pequeños restos y otros efectos del avión y de sus tripulantes, conservándose algunos, hasta tiempos muy recientes, en domicilios particulares. Testimonios de paisanos que tenían ganado por la zona (cabras, vacas...) o que habitualmente la frecuentaban, también recuerdan haber visto algunos pequeños restos del aparato hasta tiempos bastantes recientes (década de 1960 y 1970).

Alrededores del Calvitero/El Torreón. Agosto de 2023.

    Por la investigación de López Calvelo, en donde cita un libro sobre la Historia de Béjar, sabemos que, al menos, otros dos aviones alemanes se estrellaron en otros lugares de la Sierra de Gredos también durante la Guerra Civil, aunque en los términos de localidades ya salmantinas, próximas a Tornavacas: La Hoya y Cantalgallo. En esta publicación que aborda la historia bejarana, es donde se cita el modelo de avión Junker (JU-52) que se estrelló en el Calvitero  y cuya imagen puede observarse en la parte superior de los párrafos anteriores.

    Pero esta historia no acaba aquí, sino que 20 años después del accidente, en agosto de 1957, ya en un tiempo lejano a la guerra pero en el que el suceso aún seguía muy presente en la memoria colectiva, se celebró un acto-homenaje, en memoria de los aviadores que perdieron allí la vida, en el mismo lugar en el que sucedió el siniestro: el Calvitero. Pero esa ya es otra historia, directamente relacionada con la Historia más reciente de Tornavacas, de la que nos ocuparemos en posteriores entradas.

Nota: agradecemos los testimonios orales aportados por Luis Pérez Cepeda, Luis Buezas Rodríguez (vecinos de Jerte) y Felipa Cruz Jiménez (Q.E.P.D.), Marco A. Benito y Carmen García (de Tornavacas), muy valiosos para conocer con mayor detalle este suceso.



domingo, 3 de marzo de 2024

CONFERENCIA "EL CARLISMO EN BADAJOZ Y SU PROVINCIA DURANTE LA GUERRA CIVIL A TRAVÉS DEL SEMANARIO BOINAS ROJAS"

    El jueves 7 de marzo, a las 19:00, en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz (C/ San Juan, 6), tendrá lugar la conferencia titulada "El carlismo en Badajoz y su provincia durante la Guerra Civil a través del semanario Boinas Rojas".

 

Cartel anunciador de la conferencia
 

    Dicha conferencia se centrará en el análisis de la publicación periódica Boinas Rojas. Semanario tradicionalista de Extremadura, editada durante los primeros meses de 1937, y en las informaciones que contiene relativas al carlismo en Badajoz y provincia.

    La conferencia, que puede seguirse online (en directo y en diferido) en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/0aNr8_Mn_kY?feature=share, será presentada por Miguel Ángel Naranjo Sanguino, Director de la Sección de Historia de la RSEEAP.

viernes, 26 de enero de 2024

CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CARLISMO, MILICIA Y DIPLOMACIA. VIDA Y OBRA DE DON ANTONIO JESÚS DE SERRADILLA Y ALCÁZAR (1801-1873)". PLASENCIA, 25 DE ENERO DE 2024

    En la tarde del jueves 25 de enero, comenzando el acto a las 20:00 h. en la Sala capitular (De profundis) del Parador Nacional de Turismo de Plasencia, tuvo lugar la presentación del libro Carlismo, milicia y diplomacia: vida y obra de don Antonio Jesús de Serradilla y Alcázar (1801-1873).

    En el acto intervinieron, en el siguiente orden, Juan Carlos López Duque, Presidente de la Asociación Cultural Placentina "Pedro de Trejo"; María Luisa Bermejo Grande, Concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Plasencia y Esther Sánchez Calle, Cronista Oficial de la ciudad, quien hizo una presentación del autor y, de manera muy somera, del contenido del libro.

    Tras estas intervenciones, tomó la palabra Juan Pedro Recio Cuesta, quien, como autor del trabajo, hizo un recorrido por la trayectoria vital de Serradilla, desde su nacimiento en Plasencia en 1801 hasta su fallecimiento en París en 1873, haciendo hincapié en la etapa correspondiente a su papel en la Primera Guerra carlista (1833-1840), en la que destacó por los importantes servicios prestados a la causa carlista, como militar, como agente diplomático y como miembro del Estado Mayor creado por don Carlos, de quien llegó a ser uno de sus hombres de máxima confianza.

El acto contó con la asistencia de unas 60 personas que llenaron al completo tan noble y bello lugar.

    La publicación está impulsada y patrocinada por el Centro de Estudios de Avià (Barcelona), dentro de su colección dedicada a la Historia del Carlismo, por la significativa relación que Serradilla tuvo con aquella zona geográfica cuando allí arribó en 1839 y acabó siendo designado Fiscal para investigar el asesinato del Conde de España.

domingo, 21 de enero de 2024

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CARLISMO, MILICIA Y DIPLOMACIA: VIDA Y OBRA DE DON ANTONIO JESÚS DE SERRADILLA Y ALCÁZAR (1801-1873)". PLASENCIA, 25 DE ENERO DE 2024.

La Asociación Cultural Placentina "Pedro de Trejo" ha organizado la presentación del libro

Carlismo, milicia y diplomacia: vida y obra de don Antonio Jesús de Serradilla y Alcázar (1801-1873), editado por el Centre d'Estudis d'Avià (Barcelona, 2023), dentro de su colección de Historia del carlismo.

La misma tendrá lugar el 25 de enero, jueves, a las 20:00, en el Parador Nacional de Turismo de Plasencia.

La presentación correrá a cargo del autor, Juan Pedro Recio Cuesta, e intervendrán Esther Sánchez Calle, Cronista Oficial de la ciudad, y Juan Carlos López Duque, Presidente de la A.C.P.  "Pedro de Trejo".

Se adjunta cartel del acto y una breve reseña del libro.
 



jueves, 30 de noviembre de 2023

PUBLICADO EL LIBRO "CARLISMO, MILICIA Y DIPLOMACIA: VIDA Y OBRA DE DON ANTONIO JESÚS DE SERRADILLA Y ALCÁZAR (1801-1873)"

El Centre d´Estudis d´Aviá (Barcelona), dentro de su colección dedicada a la Historia del carlismo (publicación número 13), ha publicado el libro titulado Carlismo, milicia y diplomacia: vida y obra de Don Antonio Jesús de Serradilla y Alcázar (1801-1873).

Portada del libro

El libro aborda la trayectoria vital de don Antonio Jesús Serradilla y Alcázar, militar extremeño nacido en Plasencia en 1801. De manera especial, se centra en la etapa relativa a la Primera Guerra carlista (1833-1840), cuando Serradilla se convirtió en uno de los hombres de confianza de don Carlos, siendo uno de sus agentes diplomáticos en el extranjero en países como Francia o Italia, y actuó como fiscal del proceso judicial iniciado tras el asesinato del Conde de España en tierras catalanas en 1839.

El precio del libro es de 10€ y próximamente, en este mismo espacio, se anunciarán los puntos de venta.

miércoles, 31 de agosto de 2022

PARTICIPACIÓN EN LOS LI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA

Del 19 al 25 del de septiembre se celebran en Trujillo los Coloquios Históricos de Extremadura. En esta edición, la LI, participo con la ponencia "La guerrilla carlista de don Santiago Sánchez de León y su actividad en el norte extremeño (1835-1838)", la cual está programada para el jueves 22 a las 18:35 h. 


Resumen de la ponencia
 

El presente trabajo aborda la figura del guerrillero carlista don Santiago Sánchez de León y su actuación durante la Primera Guerra carlista (1833-1840). Militar ya experimentado cuando estalló esta guerra civil que enfrentó a carlistas e isabelinos, su actividad en favor de don Carlos la inició en 1835, convirtiéndose, a partir de este año, en uno de los guerrilleros más destacados –y perseguidos– del norte de Extremadura, hasta que se produjo su captura y muerte en junio de 1838.

Cartel anunciador de la LI edición de los Coloquios Históricos de Extremadura     
 

Programa completo del jueves 22 de septiembre de 2022

JUEVES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022
    Moderador: D. Jesús Barbero Mateos


16:45 Guadalupe PÉREZ ORTIZ, Rocío PÉREZ ORTIZ y Francisco
GONZÁLEZ LOZANO
El Seminario Metropolitano San Atón de Badajoz, receptor de alumnos extranjeros: análisis del alumnado a través de su archivo.


17:10 Sonia LÓPEZ ORTIZ y Desirée REQUENA SUÁREZ
El fondo musical de la Catedral de Badajoz: Análisis y catalogación de los libros de canto llano.


17:35 Alicia BARBERO CUESTA y Jesús BARBERO MATEOS
Mujer e impulso de la escuela rural en Extremadura.
Visión de un secular e intolerable silencio a través del caso de Serradilla.


(18:00- 18:10) Receso


18:10 Álvaro VÁZQUEZ CABRERA
El patrimonio monumental trujillano a principios del s. XX: Trujillo en el Catálogo
Monumental de Cáceres


18:35 Juan Pedro RECIO CUESTA
La guerrilla carlista de don Santiago Sánchez de León y su actividad en el norte
extremeño (1835-1838)


19:00 Presentación, a cargo de Dña. Matilde Muro Castillo, del libro
“CARMEN ORTUETA DE SALAS Y EL PATRIMONIO
HISTÓRICO ESPAÑOL”
Autor: Mervyn Samuel

Más información en:

Página web de los Coloquios Históricos de Extremadura

Cerca de 40 trabajos darán forma a los Coloquios Históricos (noticia en el periódico HOY)

 

lunes, 1 de agosto de 2022

SANTIAGO SÁNCHEZ DE LEÓN. UN AVANCE DE SU BIOGRAFÍA.

SANTIAGO SÁNCHEZ DE LEÓN ("SANTIAGO LEÓN") (1790-1838), MILITAR DEL VALLE DEL JERTE. UN AVANCE DE SU BIOGRAFÍA.

Siete años de trabajo, siete archivos visitados (municipales, provinciales, regionales y nacionales) y centenares de revistas consultadas y, por fin, queda finalizada la biografía de Santiago Sánchez de León (1790-1838), cuya publicación tendrá lugar en septiembre de 2022.

Detrás de Santiago León, como es conocido popularmente en el valle, hay un militar con una amplia trayectoria, hijo del tiempo y de las circunstancias en las que le tocó vivir. Nacido en Cabezuela en 1790, con 18 años (1808) se alistó voluntariamente en el Ejército español para combatir a las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Tras la finalización de la misma, fue partidario, siempre, de la figura del Rey Fernando VII y, por tanto, contrario al sistema que defendía el entonces naciente liberalismo político. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), combatió a los liberales y ya se consolidó, por sus acciones, como un militar destacado. Nada más y nada menos que logró arrebatar Plasencia a los liberales y participó en importantes campañas militares en diversas zonas de Extremadura. A la muerte de Fernando VII (1833), su posicionamiento no se hizo esperar: defendió los derechos al trono del infante don Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) frente a los de la futura Isabel II. Estalló entonces la Primera Guerra carlista (1833-1840) y desde 1835 hasta 1838, Sánchez de León se convirtió en uno de los jefes guerrilleros carlistas más destacados que logró poner en jaque, en sucesivas ocasiones, a las autoridades isabelinas, tanto extremeñas (tierras de Plasencia, Valle del Jerte o la Vera) como castellanas (comarca del Barco de Ávila, Béjar o Piedrahita). 

Firma de Santiago Sánchez de León
 

El 23 de junio de 1838 se produjo su captura en las sierras de Tornavacas y un día después su cuerpo recibió sepultura en Jerte. Con su muerte, se acabó no solo con un simple jefe de guerrilla que había proclamado lealtad de la persona de don Carlos, sino que se acabó con un militar que, por su recorrido y sus acciones, tiene ya un puesto de honor dentro de los personajes ilustres de la comarca del Valle del Jerte.

Señal que indica el refugio utilizado por Sánchez de León durante su etapa carlista


 

domingo, 24 de abril de 2022

CONTRIBUCIÓN EN LA REVISTA DE CAMAÑERO (Nº4) DEL AÑO 2021

Los carlistas en Las Villuercas (1833-1840) y la Real Academia Militar de Guadalupe (1836-1838)

Artículo de divulgación publicado en la Revista de Cañamero (nº4, 2021) sobre la Primera Guerra carlista (1833-1840) en la comarca de Las Villuercas y sobre la Real Academia Militar de Guadalupe, creada por los carlistas y que estuvo en funcionamiento entre 1836 y 1838.

Puede leerse a continuación: https://www.academia.edu/77441688/Los_carlistas_en_Las_Villuercas_1833_1840_y_la_Real_Academia_Militar_de_Guadalupe_1836_1838_ 

sábado, 15 de mayo de 2021

LA HISTORIA DE LA HACIENDA DE PAVONES

La historia del brigadier carlista D. Antonio de Jesús de Serradilla y Alcázar (nacido en Plasencia en 1801 y sobre el cual nos encontramos ultimando una biografía), también nos lleva a Madrid, donde fue propietario de la finca de Pavones, una monumental dehesa de 155 hectáreas.

En ella, en la década de 1850 y siendo ya propiedad del militar carlista extremeño, se cultivaba trigo candeal de muy buena calidad. Hoy hay recuerdos de ella en el Distrito de Moratalaz, donde se ubicaba. Por ejemplo, lleva su nombre una estación de Metro y también una importante calle de dicho Distrito (C/ Hacienda de Pavones).
 
 Acceso a la estación de Metro de Pavones

La finca, superpuesta en un mapa del callejero actual, ocuparía toda esta superficie. El punto rojo (actual Centro Deportivo Municipal de Moratalaz) correspondería a la casa de campo de la finca, en donde Serradilla pasó largas temporadas.

​Mapa elaborado por Vicente Martín Morales

Toda la documentación que estamos hallando sobre la ya citada finca de Pavones, se puede consultar en el blog sobre la Historia del Puente de Vallecas, cuyo autor es Vicente Martín Morales.

jueves, 30 de noviembre de 2017

NUEVA PUBLICACIÓN: EL CARLISMO EN BADAJOZ

En el nuevo número de la Revista Sharia (nº 76, 2017), que edita la Asociación Amigos de Badajoz, participo con el trabajo titulado "El carlismo en Badajoz". Se trata de un breve texto el que se proporciona una panorámica general sobre el devenir de este movimiento a nivel local a lo largo de los siglos XIX y XX.


https://www.slideshare.net/amigosdebadajoz/sharia-n-76?from_action=save 

Por su interés, se reproduce a continuación el índice de contenidos de este número:

Editorial.- Luis de Morales: “Cuestión de Estado”.
El Carlismo en Badajoz. Juan Pedro Recio Cuesta.
Sebastián Montero de Espinosa: de frustrado mayorazgo a hospital. Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote.
Los tres poetas: Pacheco, Lencero y Valhondo. Raquel Manzano González
Otra rehabilitación del baluarte de la Trinidad fue posible. Javier Teijeiro Fuentes.
Las pinturas de Morales en el Hospital de la Concepción. José Ramón González Rico.
Avituallamiento del Ejercito Extremeño durante el primer sitio a Badajoz en 1811. José Sarmiento Pérez.
Aportaciones a la historia de Badajoz por Tirso Lozano Rubio. Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote.
Nuevo maltrato al patrimonio en Olivenza. Juan Manuel Vázquez Ferrera.
Juan Tovar en la toma de Badajoz. Eladio Méndez Venegas.
El tesoro prehistórico de Sagrajas, su recuperación y marcha a Madrid. Juan Javier Enríquez Navascués.