Mostrando entradas con la etiqueta Estella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estella. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

«LA ESTELLESA S.A.». UNA EMPRESA NAVARRA EN BADAJOZ

«La Estellesa», compañía de transporte de viajeros por carretera fundada en 1909 y que, según se lee en su página web, actualmente cuenta con "bases en Pamplona, Logroño, San Sebastián, Estella, Orcoyen, Sartaguda, Azagra …", no mucho tiempo atrás también operó por tierras pacenses.

Con líneas desde el decenio de 1910 entre Pamplona, Estella y demás núcleos navarros, su actividad en Badajoz se remonta a ese mismo período, más concretamente al año 1917, cuando obtiene una serie de concesiones para el transporte de viajeros en dicha provincia y en la vecina de Sevilla. De esta manera, llevaba, por vez primera, aquel invento tan extraño y desconcertante para muchos habitantes de la Baja Extremadura que era el autobús u ómnibus. Las primeras líneas que empezaron a funcionar fueron las de Badajoz-Fregenal de la Sierra, que fue inaugurada el 20 de marzo de 1917, y Badajoz-Villanueva del Fresno, establecida en septiembre de ese mismo año.

Tabla de precios aparecida en La región extremeña: diario republicano. 24 de abril de 1917.

La prensa de la época, regocigándose del avance que para el desarrollo provincial este hecho suponía, se hizo eco de la puesta en marcha de las nuevas líneas que venían a conectar diferentes núcleos pacenses. El periódico La región extremeña: diario republicano, en su edición del día 6 de septiembre de 1917, señalaba que "dentro de muy pocos días comenzará a explotar la importante empresa automovilista «La Estellesa» la nueva línea entre Badajoz y Villanueva del Fresno", alegrándose de que esta empresa "prosiga ampliando su negocio en esta provincia, que tan necesitada está de comunicaciones".

Noticia aparecida en La región extremeña: diario republicano. 6 de septiembre de 1917

Poco a poco, la empresa de capital navarro fue ampliando su oferta y estableció más servicios. Ya en 1930, año anterior a la proclamación de la II República española, ofertaba viajes que conectaban la capital pacense y la sevillana.

Anuncio en el Correo extremeño. 20 de julio de 1930.

De este modo, fue implantándose por no pocos núcleos pacenses y su actividad en la misma llegaría hasta bien entrada la década de 1950. Desde la Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera, órgano dependiente del Ministerio de Obras Públicas, en 1955 se adjudicó a «La Estellesa» las líneas entre Badajoz y San Vicente de Alcántara y otra que transitaba por Villar del Rey. Dentro de esta concesión se incluían cinco vehículos de diferentes marcas: dos "G.M.C.", un "Citröen", un "Man" y un "Dodge", con matrículas de Madrid, Navarra y Logroño.

Adjudicación de líneas a «La Estellesa S.A.». Boletín Oficial del Estado (BOE). 8 de diciembre de 1955.


Vehículo de «La Estellesa S.A.» en Olivenza. Exposición temporal "Retrato de un pueblo: Olivenza, 1940-1960". Archivo de Ricardo Martínez Teodoro

Sin duda, un capítulo anécdotico y harto interesante dentro de la historia del transporte por carretera en Extremadura por ser ésta una de las empresas pioneras en ofrecer este tipo de servicios. Y no menos anecdótico para la historia político-social de la Baja Extremadura en el primer tercio del siglo XX ya que algunos de los conductores, llegados desde la propia Navarra para desempeñar su trabajo, fueron voceros de las ideas tradicionalistas y llegaron a desarrollar una actividad propagandística en diferentes Círculos e incluso se involucraron en la organización del Requeté (brazo armado del carlismo) en Badajoz. Pero eso, amigos y amigas, es ya otra historia.

viernes, 3 de mayo de 2013

EL ACTO DE MONTEJURRA (8 DE MAYO DE 1960) VISTO POR EL PERIÓDICO BRITÁNICO "THE TIMES"

"UNA DEMOSTRACIÓN DE FUERZA POR PARTE DE LOS CARLISTAS.  SE REÚNEN 45.000 EN LA MONTAÑA.

Estella, Navarra, 9 de mayo de 1960.

En la cumbre de Montejurra, a una milla aproximaamente de la histórica población de Estella (donde Carlos VII estableció su corte durante la primera -sic- guerra civil de hace más de un siglo), se reunieron ayer unos 45.000 carlistas para demostrar su lealtad a Don Javier de Borbón-Parma, como pretendiente del trono de España.

Se leyó una carta de Don Carlos [Hugo] de Borbón-Parma, de 29 años de edad, hijo de Don Javier. Don Carlos [Hugo] llevaba el título de "Príncipe de Asturias" en las hojas volantes que se hicieron circular. Es el título equivalente -en relación con la corona española- al de Príncipe de Gales en Gran Bretaña. Se espera que el título será adoptado también por el Príncipe Juan Carlos, de 22 años, hijo de Don Juan, el rival alfonsino pretendiente al trono.

Fuente: Europhoto (EFE)

Uno de los propósitos de la manifestación tenida en el fin de semana fue mostrar patentemente la fuerza del carlismo y su oposición -especialmente después de la reunión secreta entre el General Franco y Don Juan el 29 de marzo- a cualquier inclinación por parte del General Franco a elegir el futuro Rey de España entre la rama alfonsina de la dinastía Borbón.

Cualquiera que sea el destino de la ley de sucesión -preparada por el General Franco y aprobada por referéndum en 1947-, está claro que los carlistas no van a dejarse ignorar. La ingente multitud congregada en las laderas de Montejurra acogió toda alusión a la justicia de su causa con potentes gritos de "Viva el Rey Javier". El día finalizó con baile y otras celebraciones en las que daba la impresión de que la población entera llevaba la simbólica boina roja".

Fuente: Europhoto (EFE)

Tanto el texto como las fotos insertadas datan de 1960. La crónica que se expone aparece en el periódico Boina Roja. Portavoz político del Carlismo Combativo. En su número 55, del 1 de junio del citado año, también aparece una reseña de lo que fue el acto de Montejurra ese 8 de mayo de 1960. He aquí las páginas en cuestión:



Fuentes:



martes, 3 de abril de 2012

"Reyes sin trono: los pretendientes carlistas de 1833 a 1936". Nueva exposición temporal en el Museo del Carlismo

La exposición presenta los datos biográficos de los sucesivos pretendientes carlistas entre 1833 y 1936, siguiendo una línea dinástica continua desde Carlos V hasta Alfonso Carlos. De manera necesariamente abreviada se ofrecen datos sobre su nacimiento, formación, aficiones, matrimonio y descendencia, exilio, enfermedad y fallecimiento.

La exposición finaliza en 1936, con el esbozo de la dificultad planteada por la muerte sin descendencia de Alfonso Carlos y la necesidad de elegir una nueva línea dinástica de sucesión.

Imagen de la nueva exposición temporal
Vista parcial de la exposición temporal

La exposición muestra casi 170 piezas de naturaleza variada: fotografías, documentos, obras artísticas y objetos personales. Algunos de ellas pertenecen a la colección del Museo del Carlismo, tanto en propiedad como del depósito del Partido Carlista, si bien la mayoría han sido cedidas para esta muestra por diversas instituciones nacionales e internacionales. Entre todas ellas, destacan las siguientes: por su rareza, el fragmento de película recuperada del cortejo fúnebre de Carlos VII en Varese (1909), por su valor artístico, los retratos en miniatura de Carlos María Isidro, su mujer e hijos, y por su valor documental, la correspondencia privada entre los miembros de la familia carlista.

Con motivo de esta exposición, el Museo del Carlismo ha programado un calendario de visitas teatralizadas.