Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

UN NUEVO ESPACIO POR Y PARA TORNAVACAS: EL CENTRO DE RECEPCIÓN E INFORMACIÓN AL VISITANTE "LAS CÁRCELES"

Enmarcadas dentro de la programación oficial de la Otoñada 2020 en el Valle del Jerte, a lo largo de los fines de semana de este otoño se han llevado a cabo unas jornadas de puertas abiertas, como las ya realizadas este verano, para dar a conocer el nuevo espacio con el que cuenta Tornavacas: su Centro de Recepción e Información al Visitante. El mismo, ubicado en las dependencias de lo que, durante siglos, se ha utlizado como cárcel de la villa, cuenta con toda una serie de contenidos y de herramientas multimedia.

Mostrador de recepción
Mostrador de recepción

El contenido se encuentra distribuido por las diferentes estancias de la ya citada antigua cárcel, sitas en la planta baja del edificio que hoy es el Ayuntamiento. En la de mayores dimensiones, la primera a la que se accede tras pasar por el mostrador de recepción, nos encontramos con una decena de paneles, colocados verticalmente sobre la pared, que nos ilustran sobre diferentes aspectos del municipio. Uno se dedica al entorno natural, en donde se hace una especial referencia a la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, un espacio protegido único y cuya mayor parte de su extensión pertenece a nuestro municipio; otro ofrece datos sobre el patrimonio y el arte local, en donde se hace mención expresa a la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, monumento religioso declarado Bien de Interés Cultural; otro versa sobre arqueología e historia, en donde se ofrecen unas pinceladas sobre los orígenes (con una alusión obligada a la leyenda del "Ya Tornan") y sobre la evolución histórica de la antigua villa. Además, en estos mismos paneles verticales, encontramos información relativa al patrón, el Santísimo Cristo del Perdón, sobre nuestras ricas y variadas fiestas populares -en donde tiene un especial protagonismo la noche del fuego (celebrada cada 2 de mayo)- y no falta información tampoco sobre la gastronomía tradicional, sobre la picota y una alusión al amplio catálogo de rutas de senderismo a realizar en nuestro entorno.

Paneles verticales

En el centro de esta estancia más amplia, se ha instalado una maqueta en 3D, a través de la cual, mediante una proyección a la que la acompaña una narración, se ofrece una información completa al visitante sobre la villa, sobre la estructura de sus principales calles y sobre los principales monumentos (Puente Cimero, Puentecilla, Picota o Marirrollas, etc.). Sin duda, un reclamo audiovisual novedoso y muy didáctico para todo tipo de público.

Maqueta 3D

En una estancia intermedia, la que separa a la estancia de mayor amplitud de las de menores dimensiones  -lo que, en antaño, sería un pasillo que unía unas celdas y otras-, encontramos también una instalación de paneles que nos hablan sobre aspectos como los oficios seculares de Tornavacas o la trashumancia, entre otros. También se han instalado unas "postales sonoras", a través de las cuales, utilizando unos sonidos de fondo, se recrean tradiciones de Tornavacas (como el toque de la esquila) y se transporta al visitante a lugares señeros del entorno natural de la localidad (como lo es el mirador de la Cruz de Santa Bárbara). 

Pasillo entre celdas

El recorrido termina accediendo a las estancias (celdas) de menores dimensiones. En una de estas celdas, se ha colocado un muñeco articulado y una grabación, con el objetivo de recrear la presencia de un reo. En el pasillo que da hacia las dos celdas más estrechas, el visitante puede conocer también unas breves notas históricas sobre la cárcel de la villa.

Panel con información sobre la cárcel

En definitiva, un espacio que, en pocos metros cuadrados, condensa nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra idiosincrasia como pueblo, a la vez que muestra el entorno privilegiado en el que nos ha tocado vivir. Un espacio, a fin de cuentas, por y para Tornavacas, para el orgullo de sus habitantes y para el deleite de los que nos visitan.

sábado, 25 de mayo de 2013

EL VALLE DEL JERTE EN LA DÉCADA DE 1950 [Fotografías]

Habiendo dejado atrás la dura y penosa década de 1940, años de posguerra marcados por el hambre, el racionamiento y por una escasez generalizada, la década de 1950 marcaría un antes y un después en la política económica del régimen de Franco.

Estando cada vez más seguro de que, España en su gran conjunto, tenía un gran potencial basado en el turismo, el Gobierno franquista apostaría, cada vez más, por promocionar la imagen de España bien en el interior o en el exterior - siendo en este último caso, sobre todo con las zonas de costa, como más adelante ocurriría -

Dentro de esa campaña destinada a la promoción de la actividad turística, se enmarca la que en esta entrada se describe. Como otras tantas que se realizaron a lo largo y ancho de España, se trata de una exposición fotográfica que recorrió numerosos puntos de la provincia con el fin de dar a conocer la belleza natural del Valle del Jerte. La misma, titulada Pueblos y puentes del Jerte, fue organizada por la Jefatura Provincial de Turismo de Cáceres en el año 1957 y en ella aparecen diferentes pueblos de la comarca, caso de Cabezuela del Valle, Jerte, Navaconcejo o Tornavacas. En las imágenes se puede observar la gran transformación paisajística que ha sufrido el Valle del Jerte en los últimos cincuenta años debido, principalmente, a dos razones: el crecimiento de los núcleos de población y la apuesta por la cereza como principal actividad económica, lo que ha acarreado la modificación de no pocas zonas que antes eran bosque o, simplemente, no estaban dedicadas a ningún otro fin productivo.

Las imágenes pertenecen a la magnífica colección fotográfica - contando con más de 1.000 imágenes - que custodia el Archivo Histórico Provincial de Cáceres y que actualmente, en su mayoría, está digitalizada.

Vista de Cabezuela del Valle


  
Puente de Cabezuela del Valle (carretera N-110)
 

 
Tornavacas


 
Jerte


Cabezuela del Valle


Puente de Jerte
 

Puente de Navaconcejo
 

Tornavacas

martes, 21 de agosto de 2012

Exposición "TORNAVACAS A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS". Galería fotográfica.

Habiéndose inaugurado la exposición ayer lunes 20 de Agosto en una "Casa de la Pasión" totalmente abarrotada de personas y en un ambiente cargado de emociones -aparte del sofocante calor- y una tremenda curiosidad por la Historia de la Villa, aquí os dejo una serie de imágenes de la misma.

Gracias, gracias y mil gracias a tod@s los que estuvisteis allí presentes. En especial, a José Luis por venir directamente desde Zaragoza para acompañarnos en la presentación.

La exposición permanecerá abierta hasta el domingo 26 de Agosto en horario de mañana (11:30-13:30) y tarde (19:00-21:00).

Espero que las disfrutéis.

 Terminando el montaje de la exposición junto al gran José Luis Domínguez

Presente y pasado

Panel explicativo utilizado para la presentación de la exposición

 Mesa nº 1

Mesa nº2

Mesa nº3

Mesa nº4

Mesa nº 5

 Mesa nº 6


Mesa nº 7

Mesa nº 8


 Paneles dedicados a los fondos documentales del Archivo Parroquial
de la Villa.

 Colección cartográfica de José Luis Domínguez Sánchez
(mapas de 1512 y 1542)

Panel dedicado a los fondos documentales extraídos de PARES
(Archivo Histórico Nacional, Archivo General de Simancas y Archivo General de Indias)

Panel de Fotografía antigua. Colección de Loly Buenadicha

 Vista general de la exposición

Bibliografía tornavaqueña (investigación histórica, narrativa, poesía, ensayo...)

Vista general de la exposición

martes, 7 de agosto de 2012

Exposición "TORNAVACAS A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS". 20-26 de Agosto de 2012.

"TORNAVACAS A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS. Fuentes para el estudio de su Historia", tiene como principal objetivo la difusión del patrimonio documental existente en los diferentes Archivos del Municipio (Ayuntamiento e Iglesia).



Para ello, se ha llevado a cabo una selección de documentos de diferentes etapas históricas, contando con testimonios escritos que se remontan desde el siglo XIV (1300) hasta, prácticamente, finales del siglo XX. Para realizar este recorrido histórico, contaremos con testimonios originales custodiados en los Archivos antes mencionados, además de contar con copias en formato digital de los documentos referentes a Tornavacas que se encuentran en diferentes Archivos dentro del territorio nacional - Archivo General de Simancas o Archivo Histórico Nacional, entre otros-.

Aparte de la seleción documental, núcleo de la exposición, en la muestra se expondrá material fotográfico y una serie de bibliografía tornavaqueña.

Al margen de la exposición en sí, se han organizado una serie de actividades paralelas: presentación de la misma y taller de Paleografía para tod@s aquell@s que estén interesados en acercarse al mundo de la escritura antigua. Además, se contempla la posibilidad de organizar una pequeña excursión a la zona de La Cruz para visitar diferentes testimonios materiales, dependiendo del número de personas dispuestas a participar.



Desde aquí, dar las gracias a las asociaciones/colectivos que apoyan y colaboran en este proyecto. Por una parte, a las diferentes asociaciones de Tornavacas (Montaña y Jóvenes), por su apoyo material y moral, y al propio Ayuntamiento por brindar la oportunidad de exponer los documentos de cara al público. Por otra parte, agradecer a la Asociación de Archiveros de Extremadura la difusión del evento.