Mostrando entradas con la etiqueta Ya Tornan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ya Tornan. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

UN NUEVO ESPACIO POR Y PARA TORNAVACAS: EL CENTRO DE RECEPCIÓN E INFORMACIÓN AL VISITANTE "LAS CÁRCELES"

Enmarcadas dentro de la programación oficial de la Otoñada 2020 en el Valle del Jerte, a lo largo de los fines de semana de este otoño se han llevado a cabo unas jornadas de puertas abiertas, como las ya realizadas este verano, para dar a conocer el nuevo espacio con el que cuenta Tornavacas: su Centro de Recepción e Información al Visitante. El mismo, ubicado en las dependencias de lo que, durante siglos, se ha utlizado como cárcel de la villa, cuenta con toda una serie de contenidos y de herramientas multimedia.

Mostrador de recepción
Mostrador de recepción

El contenido se encuentra distribuido por las diferentes estancias de la ya citada antigua cárcel, sitas en la planta baja del edificio que hoy es el Ayuntamiento. En la de mayores dimensiones, la primera a la que se accede tras pasar por el mostrador de recepción, nos encontramos con una decena de paneles, colocados verticalmente sobre la pared, que nos ilustran sobre diferentes aspectos del municipio. Uno se dedica al entorno natural, en donde se hace una especial referencia a la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, un espacio protegido único y cuya mayor parte de su extensión pertenece a nuestro municipio; otro ofrece datos sobre el patrimonio y el arte local, en donde se hace mención expresa a la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, monumento religioso declarado Bien de Interés Cultural; otro versa sobre arqueología e historia, en donde se ofrecen unas pinceladas sobre los orígenes (con una alusión obligada a la leyenda del "Ya Tornan") y sobre la evolución histórica de la antigua villa. Además, en estos mismos paneles verticales, encontramos información relativa al patrón, el Santísimo Cristo del Perdón, sobre nuestras ricas y variadas fiestas populares -en donde tiene un especial protagonismo la noche del fuego (celebrada cada 2 de mayo)- y no falta información tampoco sobre la gastronomía tradicional, sobre la picota y una alusión al amplio catálogo de rutas de senderismo a realizar en nuestro entorno.

Paneles verticales

En el centro de esta estancia más amplia, se ha instalado una maqueta en 3D, a través de la cual, mediante una proyección a la que la acompaña una narración, se ofrece una información completa al visitante sobre la villa, sobre la estructura de sus principales calles y sobre los principales monumentos (Puente Cimero, Puentecilla, Picota o Marirrollas, etc.). Sin duda, un reclamo audiovisual novedoso y muy didáctico para todo tipo de público.

Maqueta 3D

En una estancia intermedia, la que separa a la estancia de mayor amplitud de las de menores dimensiones  -lo que, en antaño, sería un pasillo que unía unas celdas y otras-, encontramos también una instalación de paneles que nos hablan sobre aspectos como los oficios seculares de Tornavacas o la trashumancia, entre otros. También se han instalado unas "postales sonoras", a través de las cuales, utilizando unos sonidos de fondo, se recrean tradiciones de Tornavacas (como el toque de la esquila) y se transporta al visitante a lugares señeros del entorno natural de la localidad (como lo es el mirador de la Cruz de Santa Bárbara). 

Pasillo entre celdas

El recorrido termina accediendo a las estancias (celdas) de menores dimensiones. En una de estas celdas, se ha colocado un muñeco articulado y una grabación, con el objetivo de recrear la presencia de un reo. En el pasillo que da hacia las dos celdas más estrechas, el visitante puede conocer también unas breves notas históricas sobre la cárcel de la villa.

Panel con información sobre la cárcel

En definitiva, un espacio que, en pocos metros cuadrados, condensa nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra idiosincrasia como pueblo, a la vez que muestra el entorno privilegiado en el que nos ha tocado vivir. Un espacio, a fin de cuentas, por y para Tornavacas, para el orgullo de sus habitantes y para el deleite de los que nos visitan.

sábado, 4 de febrero de 2017

PAISAJES LITERARIOS DE EXTREMADURA

"Extremadura, paisajes literarios", es una propuesta conjunta de las diputaciones extremeñas para fomentar el turismo cultural entre el visitante que fue presentada en la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR)

Con el fin de materializar esta propuesta que aúna cultura y turismo, ambas diputaciones han editado una serie de guías en las que se muestran autores, obras, principales eventos culturales así como paisajes emblemáticos de todas las comarcas extremeñas, tanto cacereñas como pacenses.

Casi recién salida del horno, os dejo la guía que se dedica al Valle del Jerte (en este enlace, podéis visualizarla y descargarla en formato PDF).



miércoles, 4 de mayo de 2016

PRESENTACIÓN DE "YA TORNAN" EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

El pasado viernes 29 de abril, en una de las salas de prensa de la Diputación Provincial de Cáceres (Institución Cultural “El Brocense", Complejo de San Francisco), se presentó ante los medios de comunicación "Ya Tornan", la recreación de la leyenda que da nombre al pueblo de Tornavacas.

En la presentación estuvieron presentes Álvaro Sánchez Cotrina, Diputado de Cultura, Juventud y Deportes de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, José Antonio Recio Santos, Alcalde de Tornavacas, Purificación Marcos Martín, concejala de Juventud y Deportes, Purificación Martín de La Cruz, concejala de Cultura y Festejos, Guadalupe González Aparicio, Presidenta del Grupo de Montaña y Senderismo de Tornavacas,
Germán Mira de Cabo, autor del texto de "Ya Tornan" y de la puesta en escena, y Juan Pedro Recio Cuesta, Cronista Oficial de Tornavacas. 
 
Se adjunta noticia aparecida sobre la presentación así como algunas imágenes del acto.

 
 
 

 

jueves, 7 de abril de 2016

IX SEMANA DE LA MONTAÑA EXTREMEÑA: "LAS MONTAÑAS DE LOS GUERRILLEROS CARLISTAS"

Los guerrilleros carlistas en la zona norte de Extremadura, con especial atención a Santiago Sánchez de León, serán protagonistas de la novena edición de la Semana de la Montaña Extremeña, que acogerá la localidad de Tornavacas (Cáceres) entre los días 22 de abril y 3 de mayo.

Leer noticia completa en el periódico ABC (06/04/2016).

PROGRAMA COMPLETO DE LA IX SEMANA DE LA MONTAÑA EXTREMEÑA






miércoles, 29 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONMEMORATIVO "YA TORNAN LAS VACAS. LA LEYENDA QUE DA NOMBRE A UN PUEBLO". TORNAVACAS, 30 DE ABRIL DE 2015.

Coincidiendo con el quinto aniversario de la recreación de la leyenda que, según tradición constante, da nombre al pueblo de Tornavacas, el Grupo de Montaña y Senderismo, principal promotor de dicha recreación, ha tenido a bien impulsar la iniciativa de publicar un pequeño libro que tiene como objetivo ser una compilación de los diferentes aspectos que son inherentes a la leyenda: su contexto histórico, las referencias históricas de las que disponemos, así como todos los pormenores relacionados con la teatralización o recreación de la leyenda que se viene desarrollando desde el año 2010.

El acto de presentación tendrá lugar el jueves 30 de abril a las 21:00 h. en la Casa de Cultura de la localidad y en él estarán presentes sus autores: un servidor y Germán Mira de Cabo, director de la obra de teatro. Esta actividad se enmarca dentro de la VIII Semana de la Montaña Extremeña.

Cubierta del libro

Información relacionada

Ya tornan las vacas: una leyenda con siglos de historia (texto elaborado para PlanVe. La guía del ocio del Norte de Extremadura)

jueves, 8 de mayo de 2014

1 DE MAYO DE 2014: UN DÍA PARA LA HISTORIA DE TORNAVACAS



"Familia, paisanos, amigos, concejala del Ayuntamiento de la villa que fue Tornavacas, queridos y valientes socios y responsables del Grupo de Montaña y Senderismo. El motivo que hoy aquí nos tiene reunidos no es otro que inaugurar este robusto monolito de piedra con una inscripción latina tallada, que hace referencia directa a la batalla que, según tradición constante desde hace varios siglos, da nombre a nuestro pueblo y esta noche, por cuarto año consecutivo, se vuelve a representar.

Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
 
La instalación e inauguración de este monolito no se hace por un simple capricho pasajero, ni tampoco es un acto sin justificación. Entonces, ¿por qué hoy, 1 de mayo de 2014, se hace realidad esta brillante idea?


Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
Aparte del empeño y del buen hacer del Grupo de Montaña y Senderismo, como historiador, no puedo menos que hacer referencia a hechos del pasado para otorgar una justificación basada en una documentación que, afortunadamente, ha llegado hasta nuestros días. Como ya dio a conocer un paisano valxertiense y, para mí, ejemplo de afanado investigador y buen conocedor de nuestras raíces, como es Fernando Flores del Manzano, la inscripción que tenéis ante vuestros ojos fue dada a conocer por el párroco tornavaqueño a finales del siglo XVIII (década de 1780) al geógrafo don Tomás López, quien trabajaba al servicio de la Monarquía de Carlos III. El párroco señalaba que dicha inscripción estaba tallada en una gran piedra, a modo de monumento, que él mismo había visto y que estaba colocada en la raya del Puerto, sirviendo de límite con Castilla. Además, también relataba que en el escudo de la villa aparecía una vaca con teas encendidas en las astas, lo que viene a decir que muy probablemente la leyenda de la batalla contra los andalusíes estaba muy presente desde el momento mismo del nombramiento de Tornavacas como villa, como de igual modo ha permanecido durante el paso de los siglos, hasta el punto de que en el primer sello  de caucho que utilizó el Ayuntamiento tornavaqueño en la década de 1870 aparece una vaca con unas teas en sus cuernos.
 
Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
Por último, el lugar en donde nos hallamos, la “cimará” del pueblo, teniendo al pie la Fuente de los Mártires, tiene un significado simbólico similar al Puerto, ya que de aquí parte el camino hacia Castilla, esa tierra casi hermana para nosotros, pueblo de frontera, que se abre según cruzamos nuestro Puerto.

Por ello, haciendo gala de nuestra historia, tornavaqueños, ahora nos toca a nosotros seguir transmitiendo el legado que nos han dejado nuestros antepasados. Ahora más que nunca, en un mundo cada vez más globalizado y en donde los localismos están vistos como puras reminiscencias folklóricas, hemos de conservar y potenciar lo propio, lo que nos caracteriza como pueblo, como unidad, como gentes que comparten temporalmente –pues nada es eterno- un lugar que destaca por su atractiva y prolongada historia. 

Para finalizar, no puedo dejar de mencionar la inolvidable frase acuñada por Gustav Malher -compositor y director de Orquesta austríaco de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y muy reconocido en su tiempo-, pues señalaba que la tradición es la transmisión del fuego [y] no la adoración de las cenizas. Y eso es lo que estamos haciendo con estos actos. Y lo mejor y más satisfactorio es que es una tarea que estamos asumiendo entre todos. Sigamos así. Muchas gracias".

Tornavacas, 1 de mayo de 2014

Juan Pedro Recio Cuesta

---------------------------------------------------------------------------
La inauguración del monolito y la representación de la leyenda que da el nombre a un pueblo en la prensa regional:


Tornavacas revive su antigua leyenda

jueves, 3 de mayo de 2012

Y TORNARON LAS VACAS

Este fin de semana pasado, sin duda, ha sido uno de los más especiales que recuerdo, con orgullo, como habitante de Tornavacas. Antes de nada, dar las gracias y mi más sincera enhorabuena al Grupo de Montaña y Senderismo por la increíble y ejemplar labor que llevan desarrollando desde hace años rescatando y potenciando distintas facetas del pueblo (rutas, actividades al aire libre, charlas, etc.) y de su Historia.



El día 29, domingo, nos dimos cita en la Casa de Cultura para abordar el contexto político, social y económico que rodea a la leyenda que da nombre al pueblo para compatir una conferencia titulada: Ya Tornan las vacas. Contexto político y socioeconómico dentro del proceso de Reconquista.

Teniendo como punto de partida la invasión musulmana de la Península (año 711), comenzamos a ver cómo se fue forjando un núcleo cantábrico de oposición a Al-Ándalus (Asturias) para, seguidamente, tratar a grandes rasgos la evolución de este núcleo hacia las tierras del Sur. Así, llegamos al S. X; siglo en donde se ubica nuestra leyenda dentro de un marco más amplio como lo es la batalla de la Vega del Escobar (950 aprox., no podemos dar una fecha exacta debido a la inexistencia de fuentes directas), abordando este acto a partir de la tradición oral -esa riqueza que ha hecho que la leyenda se haya ido transmitiendo siglo tras siglo, ya que existen datos que la misma ya era extendida a finales del S. XIV- y fuentes indirectas como lo son las referencias que aparecen en los diferentes diccionarios geográfico-históricos que vieron la luz a lo largo de los siglos XVIII y XIX (diccionarios como los de Tomás López o Pascual Madoz). Tuvimos también la oportunidad de conocer como se produjo el proceso de repoblación a la vez que se conquistaban los territorios a Al-Ándalus -dejando bien claro que este fue un proceso largo y discontinuo-, como era las formas de producción económica -ganadería- y si, ciertamente, Tornavacas tuvo "en otros tiempos" el nombre de Villaflor de la Cadena, entre otros aspectos.

 Foto cortesía de Roberto. Valle del Jerte Radio.

 Vista parcial del público asistente. Foto cortesía de Roberto.
Valle del Jerte Radio.


La conclusión personal a la que llego tras vivir aquella tarde mágica en el salón de actos de la Casa de Cultura de Tornavacas no se puede describir con palabras. Ver como un pueblo se vuelca para conocer su Historia, ver como ese salón de actos está abarrotado por gente de todas las edades es, cuanto menos, fascinante. Como se dijo, "la historia de los pueblos la hacen sus gentes" e, indudablemente, esa tarde fue dedicada a toda la gente de Tornavacas, a un pueblo interesado por su Historia como, sobradamente, quedó demostrado en esta cita.


El día 30, lunes, se llevó a cabo la recreación de la leyenda, "YA TORNAN", un auténtico espectáculo visual en el que participa todo el pueblo y al que acuden centenares de personas de la zona (Valle del Jerte y Ávila). Una recreación que se divide en cuatro actos y en donde se relatan, a grandes rasgos, los diferentes pormenores que tuvieron lugar en aquel hecho bélico teniendo al Rey Ramiro II como escudo ante el ataque sarraceno, como así se recoge en la leyenda. Una noche mágica en la que se para el tiempo y, con la luz de las antorchas y el ruido de los campanillos, el pueblo se transporta al S. X.

 Cartel promocional "Ya Tornan". Grupo de Montaña y Senderismo de Tornavacas.

 Primer acto, "El Pilón". Foto de Germán Mira de Cabo.

 Vista parcial del recorrido. Foto de Germán Mira de Cabo.

Sin lugar a dudas, una fecha señalada en el calendario y que se ha convertido en una seña de identidad para un pueblo amante de sus tradiciones y comprometido con su Historia.