Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

EL PUENTE DE CABEZUELA DEL VALLE: LA OBRA DE INGENIERÍA MÁS IMPORTANTE DE LA CARRETERA DE PLASENCIA A EL BARCO DE ÁVILA A SU PASO POR EL VALLE DEL JERTE

    En entradas anteriores ya dedicamos unas líneas al puente que, sobre el río Jerte, existe en Cabezuela del Valle, pues es uno de los elementos materiales más singulares que actualmente se conservan de la construcción, a su paso por el Valle del Jerte, de la que, en su origen, era conocida como la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila (actual N-110). Este puente, por sus características y dimensiones, fue una de las obras de ingeniería más importantes de dicha carretera, primera vía de comunicación moderna que se construyó en nuestra comarca a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX y a la que ya, en meses anteriores, hemos dedicado también un par de entradas en este blog (Los inicios de la construcción de la carretera de Plasencia a Barco de Ávila -actual Nacional-110- a su paso por el Valle del Jerte y Un paseo por los orígenes de la N-110 a su paso por el Valle del Jerte (I): algunos restos materiales de la antigua carretera de Plasencia a El Barco de Ávila).

    Este puente, que hoy, diariamente, soporta el tráfico de centenares de vehículos y de viandantes y que así seguirá siendo hasta la terminación del nuevo que le sustituirá como puente principal y que estará operativo en 2026, bien merece que le dediquemos una entrada en exclusiva por varios motivos: por su valor histórico, por la importante obra de ingeniería que representa y por el emblema que ya es para el Valle y, en especial, para los habitantes de Cabezuela.

    Y es que, este puente tiene tras de sí una curiosa e interesante Historia que se remonta a varios siglos atrás. El que actualmente conocemos, como a continuación detallaremos, adquirió su aspecto actual en los inicios de la década de 1910, que es cuando fue finalizada su construcción, pero en siglos anteriores también existió en ese mismo lugar un puente que era utilizado para cruzar, de un lado a otro, el río Jerte. Veamos algunos datos curiosos que así lo demuestran. Aunque algunas informaciones no contrastadas indican que este puente puede tener un posible origen romano, ya sí está documentada la existencia de un puente en este lugar en la Edad Media, que servía para cruzar el río a viandantes, arrieros, caballerías, trajinantes y al ganado, el cual debía de pagar una tasa ("pontazgo") por pasar por él. Esta misma función tendría también durante los siglos de la Edad Moderna. Y es a finales de esta época, es decir, del siglo XVIII, cuando ya tenemos las primeras referencias sólidas a este puente. Ellas aparecen en la documentación relacionada con el proyecto del Diccionario Geográfico de España impulsado por el geógrafo Tomás López en las últimas décadas del siglo XVIII. Más concretamente, en un mapa de 1797 asociado a este proyecto, ya observamos que se refleja un paso que cruza el río Jerte muy cerca del núcleo de población de Cabezuela que, indudablemente, se trata de este puente.

Detalle del mapa geográfico del Obispado de Plasencia elaborado por Tomás López (1797). Aparte de la referencia al nombre de las poblaciones, señalamos, con el círculo verde, dicho paso sobre el río Jerte Biblioteca Nacional de España

    Ya en el siglo XIX empezamos a tener un mayor número de informaciones sobre este puente, pues aparece referenciado en varios diccionarios escritos durante este siglo así como en una importante obra de 1866 que detallaremos a continuación. En cuanto a las referencias que encontramos en los diccionarios mencionados, hay que destacar las siguientes. En el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, de Sebastián Miñano y publicado en 1826, se dice: 

"Hay un Cabezuela un bonito puente de un solo arco unido por la orilla izquierda con las mismas casas; y por la derecha con una devota capillita de Cristo Crucificado, formada sobre la misma cabeza del puente en la orilla derecha"

    Por otra parte, en el ya imprescindible Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (Tomo V, 1849), en la entrada relativa a Cabezuela se nos dice:

"Le baña de N. a S. el r. Jerte que pasa inmediato a sus casas, en cuyo punto tiene un buen puente de piedra de un solo arco muy elevado"

    Por lo que respecta a la obra de 1866 ya citada, titulada Itinerario descriptivo militar de España, la cual es imprescindible para conocer el estado de muchos caminos que existían en España, la información que en ella viene (en su Tomo V), es muy interesante para conocer el itinerario del camino, así como el estado en el que este se encontraba, que conectaba Plasencia con El Barco de Ávila y que transcurría por nuestro valle. En la descripción de este camino, además de hacerse referencia a los puentes, arroyos y lugares destacados por los que transitaba, aparece una nueva referencia al puente de Cabezuela, señalándose de él lo siguiente:

"A la salida de Cabezuela se pasa el Jerte por un antiguo puente de piedra de un arco"

Extracto de la obra de 1866 en donde, al describir el camino de Plasencia al Barco de Ávila, se hace referencia al puente de piedra de Cabezuela

    Pero es en las últimas décadas del siglo XIX cuando arranca la Historia del puente tal y como nosotros actualmente lo conocemos. Como también dejamos escrito ya en otra de nuestras anteriores entradas, en 1877 se promulgó la conocida como Ley de carreteras en la que ya aparecía proyectada la carretera de "Plasencia al Barco de Ávila (Ávila) por Navaconcejo, Cabezuela y Puerto de Tornavacas", cuya construcción se realizó, por secciones o "trozos", a lo largo de las siguientes décadas (entre la de 1880 y 1910). En la Historia de esta carretera, capítulo aparte merece el proyecto de reforma y ensanche del puente viejo de Cabezuela. Ya a la altura de 1900, cuando estaba prácticamente terminado el tramo de carretera entre Plasencia y Cabezuela, fue cuando se comenzaron a preparar las obras de reforma y ensanche del puente de piedra.

    Gracias a la documentación hallada en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), sabemos mucho más de lo que sabíamos hasta ahora sobre la construcción del puente, pues allí se conservan los expedientes relativos a la construcción de todos los tramos de la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila así como de las obras auxiliares (alcantarillas, muros, puentes...) que debieron hacerse. Por su interés, y por el valor que tienen para conocer con más profundidad el proyecto del nuevo puente, en los párrafos siguientes nos vamos a detener en algunos de estos documentos.

    Volviendo a nuestra narración, como decíamos, a la altura del año 1900 ya estaba construido, casi en su totalidad, el tramo de la carretera que discurría entre Plasencia y Cabezuela. Y ya en 1901 se ofertaba en prensa uno de los primeros servicios de transporte regular que conectaban ambas localidades por la nueva carretera: el coche correo diario movido por tracción animal, servicio del que ya escribimos unas líneas que pueden leerse en este enlace.

Detalle de un plano de Cabezuela del año de 1901. En él se observa el casco urbano de la localidad, la ya recién construida carretera, la casilla del peón caminero, la referencia a la ubicación original de la ermita del Cristo y la referencia al puente de piedra. Fuente: Centro de Descargas del Instituto Geográfico Nacional

Coche correo diario de Plasencia a Cabezuela, y viceversa, movido por tracción animal. Anuncio de 1901.

    Llegando ya la carretera hasta Cabezuela, fue cuando se empezó a tratar la obra de reforma y ensanche del puente, una obra totalmente necesaria para hacer apta esta infraestructura para las nuevas necesidades que no tardarían en llegar, pues esta carretera ya se concibió para que, en un futuro no muy lejano, por ella pudieran circular también los primeros automóviles, aparte de los carruajes y caballerías que eran -y siguieron siendo- los medios de transporte más habituales en nuestra zona a finales del siglo XIX y durante, al menos, las tres primeras décadas del siglo XX, momento a partir del cual ya comenzaron a circular tímidamente por nuestra carretera los vehículos a motor.

    Por las características y singularidad de las obras en dicho puente, se redactó un proyecto aparte para la ejecución de las mismas. Este proceso comenzó en los primeros años de la década de 1900 con la redacción y aprobación de los primeros proyectos de obras, las cuales se alargarían hasta 1910, que es cuando se culminó la estructura del nuevo puente. Por su interés, adjuntamos algunos de los planos que sirvieron para la construcción del mismo así como algunos detalles de la parte inferior del puente, que también quedaron reflejados en dichos planos.

Expediente de valoración definitiva y liquidación final del ensanche del puente de Cabezuela (1915), que es donde se insertan los planos del puente, que se muestran a continuación, construido en los años anteriores

Plano del puente del "frente de aguas arriba"  

Plano de los estribos y de los arranques de la bóveda

Anchura del puente. 6 metros y 3 centímetros entre la calzada y los andenes volados. La anchura de la calzada era de 4 metros y 40 centímetros 
 
 

Detalle de la barandilla y de los bolardos colocados en los extremos del puente. Las barandillas se instalaron como medida de seguridad para los vehículos, las personas y las reses mayores, pues "por el puente pasa el cordel de ganados".
 
    Con la estructura del puente ya finalizada, en julio de 1910 se realizaron las pruebas de carga de los andenes volados, a modo de pasos peatonales, que se construyeron con hormigón armado a la vez que se realizaba el ensanche del puente. Dichas pruebas, para comprobar la resistencia de los mismos, consistieron en la carga de 400 kilos de tierra por metro cuadrado que permanecieron allí -entre las barandillas y sacos de tierra a ras de la calzada-, tal y como se indica en el croquis que a continuación se muestra, por un tiempo de 24 horas.
 
Informe de las pruebas de carga de los andenes volados realizadas en julio de 1910

    Como vimos y ya analizamos en nuestra anterior entrada, en la actualidad aún siguen siendo bien visibles los restos materiales originales de aquel puente construido a principios del siglo XX. En su proceso de construcción y ensanche, también es de interés destacar que se aprovecharon los materiales existentes del puente viejo de piedra (su enlosado, la sillería del petril y la mampostería de los tímpanos) y se introdujeron nuevos como el hierro, el mortero, el hormigón hidráulico o el hormigón armado, que sirvieron para reforzarlo y adaptarlo a los nuevos tiempos. Además, se aprovecharon parte de los grandes bloques graníticos de los alrededores ("canchales") para extraer de ellos -a base de barrenos y picos- bloques rectangulares de piedra, que son también visibles en la base del puente así como en los muros construidos en sus laterales.

Informe de 1915 en donde se especifican los materiales y técnicas empleados en las obras de reforma y ensanche del puente

Detalle de los elementos constructivos del puente desde el cauce del río (muro de bloques de granito y andenes volados)

Detalle de los bloques de granito en uno de los arranques (bases)

 
Detalle de uno de los muros de contención en uno de los laterales del puente. Vista desde el cauce del río.

    Para ir finalizando, también mencionar que la ejecución de las obras de la carretera en las proximidades del puente conllevó alterar las construcciones que existían allí hasta entonces: en la margen izquierda del río, la que está dentro del casco urbano, se tuvieron que expropiar y derribar algunas viviendas para ejecutar el trazado de la vía -cuestión que llevó años-. Y en la margen derecha, dirección hacia Jerte, se tuvo que trasladar la ermita del Cristo, desplazándola unos metros más al norte, que es donde se ubica en la actualidad.

Vista de la carretera a su paso por Cabezuela y puente de la misma localidad. Primeros años de la década de 1950. Fuente: fotografías del Valle del Jerte existentes en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres

    El puente de Cabezuela, emblema del municipio y, por extensión, de la comarca del Valle, pronto dejará de tener la función de puente principal que ha tenido durante siglos. Esperemos que el menor volumen de tráfico que soportará cuando comience a utilizarse el nuevo, redunde en su mejor conservación. Como una infraestructura singular que es, a todos nos corresponde apreciar y poner en valor este puente, pues motivos para ello tiene: por su indudable valor histórico y por ser el de mayor envergadura que existe en toda la comarca que cruza, de un lado a otro, el río Jerte.

Recreación virtual del aspecto que tendrá el nuevo puente que ya está en construcción. Adiante Infraestructuras, empresa adjudicataria de la obra.

domingo, 14 de abril de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XIII): EL PUENTE CIMERO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DÉCADA DE 1970

    Hace pocas semanas, el investigador Pedro Emilio López Calvelo, desde Hervás, comentaba algunas inexactitudes publicadas en el Diario HOY en relación a un artículo dedicado a un suceso ocurrido en aquel municipio. Una de ellas tenía que ver con la fotografía que acompañaba al artículo, en donde se decía que era una fotografía de Hervás, cuando, en efecto, así no era.

    La fotografía es de Tornavacas. Y es, además, una fotografía inédita para muchos, del archivo fotográfico del Diario HOY, en la que se puede ver el Puente Cimero y parte de la Calle Real de Arriba.

    Llamado así por estar situado en la parte de arriba del pueblo, el Puente Cimero es uno de los monumentos señeros de la antigua villa, muy apreciado por paisanos y visitantes y cuya protección debe ser algo prioritario. Muchos son los siglos que tiene a sus espaldas ya que hasta hace pocas décadas ha sido el único puente existente dentro del núcleo de población para salvar, de un lado a otro, las aguas del río Jerte. De origen medieval -debió ser de las primeras construcciones impulsadas por los Condes de Oropesa tras declarar villa a Tornavacas, en el siglo XIV, e integrarla en su señorío-, por él pasó el séquito de Emperador Carlos V el 11 de noviembre de 1556 (siglo XVI), cuando se dirigía hacia su retiro en La Vera, y desde él, el mismo Emperador, observó a los mozos tornavaqueños pescar truchas que luego cenó. Por él también han transitado miles de cabezas de ganado a su paso por la villa, cuando la Calle Real era también vía pecuaria.

    Fue intensamente reformado en el siglo XVIII -pues así nos lo indican testimonios documentales y la inscripción que aún hoy perdura en uno de los laterales del puente- y, en tiempos ya muy recientes, más concretamente en el año de 2020, fue objeto de restauración -junto a la Puentecilla y la Picota- por parte de la Junta de Extremadura. En febrero de 2024, y contando con el visto bueno de técnicos de Patrimonio, se han rebajado unos centímetros del cemento superficial que actualmente tiene en la parte central de su firme, para así evitar el roce de los bajos de algunos vehículos.

Inscripción existente en uno de los laterales del puente que hace referencia a su reforma del siglo XVIII. "Se hizo esta obra siendo Alcalde...Año de 1727"

    La fotografía a la que dedicamos esta entrada, debe ser de los primeros años de la década de 1970, pues, como puede observarse en la misma, en la parte más baja de la calle, cercana al puente, ya están realizadas las obras de saneamiento y alcantarillado (desagües) y se están realizando en la Calle Real de Arriba. Unas obras para las que se presupuestaron 1.483.000 pesetas, adjudicadas al contratista Fermín Ibáñez Lacalle, de Malpartida de Plasencia, y que comenzaron en 1970, tal y como quedamos recogido en nuestro estudio "Tornavacas (1927-2017): 90 años de cambios y transformaciones". Estas obras, que se iniciaron primero en ambas plazas y se realizaron durante los primeros años de los 70, tuvieron como consecuencia directa la desaparición de gran parte del enrollado de la Calle Real y de ambas plazas (Iglesia y Ayuntamiento), que fueron sustituidos por cemento, y son recordadas por muchos paisanos, ya que cada vecino se encargó de retirar los rollos que estaban próximos a las puertas de sus casas.

Enrollado y caño, Calle Real de Arriba. Fotografía extraída de este mismo blog    



    Volviendo al protagonista de esta entrada, el Puente Cimero, no queremos acabar estas líneas sin señalar que es un monumento, a fin de cuentas, con siglos de historia y que ha visto pasar por él a decenas de generaciones de tornavaqueños. Una joya de nuestro patrimonio, que es nuestro deber legar, en buen estado de conservación, como así lo han hecho nuestros antepasados, a las generaciones venideras.

domingo, 22 de octubre de 2023

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL VALLE DEL JERTE EN LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE EXTREMADURA (PLASENCIA)

    Dentro del programa UMEX (Universidad de los Mayores de Extremadura), impulsado por la Universidad de Extremadura y dirigido a todos los extremeños mayores de 55 años que tengan deseos de aprender y de disfrutar de la vida académica universitaria, durante varios lunes de los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2023 y enero de 2024, en el Centro Universitario de Plasencia, se llevarán a cabo una serie de conferencias dedicadas al Valle del Jerte.

-23 de octubre de 2023: Ecos de Carlos V en el Valle del Jerte (Juan Pedro Recio Cuesta)

-20 de noviembre de 2023: Los bancales del Valle del Jerte: génesis histórica y rasgos singulares (Juan Pedro Recio Cuesta)

-27 de noviembre de 2023: El wolframio: un mineral que marcó una época y una manera de subsistir en el Valle del Jerte en el tiempo de la posguerra (Juan Pedro Recio Cuesta)

-4 de diciembre de 2023: El poblamiento medieval del Valle: cristianos y judíos (Juan Rebollo Bote)

-11 de diciembre de 2023: Arquitectura popular altoextremeña: el Valle del Jerte (Juan Rebollo Bote)

-22 de enero de 2024: Tradiciones y curiosidades valxeritenses (Juan Rebollo Bote)

    Las conferencias tienen lugar de 18:30 a 19:30 en la sede de la Universidad de Extremadura en Plasencia (Centro Universitario de Plasencia, Avda. Virgen del Puerto, 2).

sábado, 6 de junio de 2020

RESTAURACIÓN DE TRES MONUMENTOS SEÑEROS DE TORNAVACAS


Durante las últimas semanas del mes de mayo y las primeras de junio, se ha estado llevando a cabo la intervención conducente a la restauración de tres monumentos señeros de nuestra localidad: el Puente Cimero, la Puentecilla y la Picota (también conocida como Rollo o Marirrollas).

Dicha actuación, promovida por la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, está financiada con los fondos del 1% cultural.

En el Puente Cimero, construcción de raíces medievales casi totalmente reformada en la primera mitad del siglo XVIII, tal y como se establecía en la memoria técnica inicial de intervención, se ha procedido a la limpieza de los bloques de granito, a la eliminación de la vegetación adherida y al revoque de las juntas con un mortero de cal morena. En el proceso de limpieza de la vegetación aneja en uno de los laterales del puente, se han recuperado unos antiguos escalones que permitían la bajada al río desde la calle (Calle Real de Arriba). 

Intervención sobre el Puente Cimero

Intervención sobre el Puente Cimero

Puente Cimero restaurado. Detalle de escalones.


En la Puentecilla, monumento procedente de la época de la gran eclosión constructiva de Tornavacas en los tiempos de la Edad Moderna –primera mitad del siglo XVIII–, se ha procedido a una actuación muy similar a la descrita en el Puente Cimero, si bien aquí hay que destacar que se ha prestado especial atención a revocar las juntas del intradós de la bóveda del arco, debido a los problemas de humedad que presentaba la estructura.

Puentecilla restaurada. Detalle del templete

Puentecilla restaurada. Vista general

Por su parte, en la Picota, la intervención ha sido de mayor calado. No olvidemos el valor histórico de esta construcción de finales del siglo XIV, levantada tras el nombramiento de Tornavacas como villa y su integración dentro del señorío de los Álvarez de Toledo (rama de los Condes de Oropesa). En el Rollo jurisdiccional, aparte de proceder a revocar las juntas con la citada cal y también a reponer algunas pequeñas piezas que se habían perdido –o extraído–, se ha intervenido en los alrededores, descubriendo parte del antiguo enrrollado que circundaba a la Picota y que ahora quedará visible. Además, se ha construido un pequeño murete de mampostería, que servirá como delimitación entre la pista de cemento y el Rollo. Se recupera, así, parte de la fisionomía original que debió tener el monumento y sus inmediaciones en siglos pasados.

Intervención sobre la Picota

Detalle reposición enrollado

Intervención sobre la Picota

Detalle Picota y enrollado
Esta intervención sobre estos tres monumentos de capital importancia para la historia y el urbanismo de Tornavacas, la tenemos que valorar de manera muy favorable, pues su restauración era algo más que necesaria. Los rigores del tiempo, del agua, del paso del tráfico rodado en las últimas décadas (en el Puente Cimero y en la Puentecilla), así como el olvido y el expolio (en el caso de la Picota),  así lo demandaban. Entre todos, y con la ayuda de las instituciones, sigamos cuidando, mimando y protegiendo nuestro patrimonio, pues no deja de ser una de las mejores herencias que hemos recibido de nuestros antepasados y que supone un elemento muy importante en nuestra identidad como pueblo que, como un tesoro valioso, debemos legar a las generaciones venideras.

miércoles, 4 de mayo de 2016

PRESENTACIÓN DE "YA TORNAN" EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

El pasado viernes 29 de abril, en una de las salas de prensa de la Diputación Provincial de Cáceres (Institución Cultural “El Brocense", Complejo de San Francisco), se presentó ante los medios de comunicación "Ya Tornan", la recreación de la leyenda que da nombre al pueblo de Tornavacas.

En la presentación estuvieron presentes Álvaro Sánchez Cotrina, Diputado de Cultura, Juventud y Deportes de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, José Antonio Recio Santos, Alcalde de Tornavacas, Purificación Marcos Martín, concejala de Juventud y Deportes, Purificación Martín de La Cruz, concejala de Cultura y Festejos, Guadalupe González Aparicio, Presidenta del Grupo de Montaña y Senderismo de Tornavacas,
Germán Mira de Cabo, autor del texto de "Ya Tornan" y de la puesta en escena, y Juan Pedro Recio Cuesta, Cronista Oficial de Tornavacas. 
 
Se adjunta noticia aparecida sobre la presentación así como algunas imágenes del acto.

 
 
 

 

miércoles, 29 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONMEMORATIVO "YA TORNAN LAS VACAS. LA LEYENDA QUE DA NOMBRE A UN PUEBLO". TORNAVACAS, 30 DE ABRIL DE 2015.

Coincidiendo con el quinto aniversario de la recreación de la leyenda que, según tradición constante, da nombre al pueblo de Tornavacas, el Grupo de Montaña y Senderismo, principal promotor de dicha recreación, ha tenido a bien impulsar la iniciativa de publicar un pequeño libro que tiene como objetivo ser una compilación de los diferentes aspectos que son inherentes a la leyenda: su contexto histórico, las referencias históricas de las que disponemos, así como todos los pormenores relacionados con la teatralización o recreación de la leyenda que se viene desarrollando desde el año 2010.

El acto de presentación tendrá lugar el jueves 30 de abril a las 21:00 h. en la Casa de Cultura de la localidad y en él estarán presentes sus autores: un servidor y Germán Mira de Cabo, director de la obra de teatro. Esta actividad se enmarca dentro de la VIII Semana de la Montaña Extremeña.

Cubierta del libro

Información relacionada

Ya tornan las vacas: una leyenda con siglos de historia (texto elaborado para PlanVe. La guía del ocio del Norte de Extremadura)

jueves, 4 de diciembre de 2014

MERCADO MEDIEVAL Y VISITAS GUIADAS. TORNAVACAS

Las calles y rincones de Tornavacas acogerán el domingo 7 de diciembre el Mercado Medieval de la Otoñada 2014.
Compraventa de todo tipo de productos artesanos, locales y regionales, degustación de gastronomía tradicional (migas extremeñas, ensalada de naranja, aceitunas de mesa, calbotes…). Todo ambientado, animado y decorado según el medievo.
Todas las actividades se realizarán en la Plaza de la Iglesia, Plaza del Ayuntamiento y Calle Real.


09:00 a 15:00 h: Mercado Medieval Artesano.
Durante la mañana: Dos rutas guiadas para conocer la cultura y arquitectura propias de la localidad.
13:30 h: Degustación de platos típicos para todos. Migas extremeñas, ensalada de naranja, aceitunas de mesa...
14:00 h: Gran Calbotada. 
 

 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------
 
 

jueves, 8 de mayo de 2014

1 DE MAYO DE 2014: UN DÍA PARA LA HISTORIA DE TORNAVACAS



"Familia, paisanos, amigos, concejala del Ayuntamiento de la villa que fue Tornavacas, queridos y valientes socios y responsables del Grupo de Montaña y Senderismo. El motivo que hoy aquí nos tiene reunidos no es otro que inaugurar este robusto monolito de piedra con una inscripción latina tallada, que hace referencia directa a la batalla que, según tradición constante desde hace varios siglos, da nombre a nuestro pueblo y esta noche, por cuarto año consecutivo, se vuelve a representar.

Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
 
La instalación e inauguración de este monolito no se hace por un simple capricho pasajero, ni tampoco es un acto sin justificación. Entonces, ¿por qué hoy, 1 de mayo de 2014, se hace realidad esta brillante idea?


Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
Aparte del empeño y del buen hacer del Grupo de Montaña y Senderismo, como historiador, no puedo menos que hacer referencia a hechos del pasado para otorgar una justificación basada en una documentación que, afortunadamente, ha llegado hasta nuestros días. Como ya dio a conocer un paisano valxertiense y, para mí, ejemplo de afanado investigador y buen conocedor de nuestras raíces, como es Fernando Flores del Manzano, la inscripción que tenéis ante vuestros ojos fue dada a conocer por el párroco tornavaqueño a finales del siglo XVIII (década de 1780) al geógrafo don Tomás López, quien trabajaba al servicio de la Monarquía de Carlos III. El párroco señalaba que dicha inscripción estaba tallada en una gran piedra, a modo de monumento, que él mismo había visto y que estaba colocada en la raya del Puerto, sirviendo de límite con Castilla. Además, también relataba que en el escudo de la villa aparecía una vaca con teas encendidas en las astas, lo que viene a decir que muy probablemente la leyenda de la batalla contra los andalusíes estaba muy presente desde el momento mismo del nombramiento de Tornavacas como villa, como de igual modo ha permanecido durante el paso de los siglos, hasta el punto de que en el primer sello  de caucho que utilizó el Ayuntamiento tornavaqueño en la década de 1870 aparece una vaca con unas teas en sus cuernos.
 
Fotografía cedida por Soraya Lucas Luengo
Por último, el lugar en donde nos hallamos, la “cimará” del pueblo, teniendo al pie la Fuente de los Mártires, tiene un significado simbólico similar al Puerto, ya que de aquí parte el camino hacia Castilla, esa tierra casi hermana para nosotros, pueblo de frontera, que se abre según cruzamos nuestro Puerto.

Por ello, haciendo gala de nuestra historia, tornavaqueños, ahora nos toca a nosotros seguir transmitiendo el legado que nos han dejado nuestros antepasados. Ahora más que nunca, en un mundo cada vez más globalizado y en donde los localismos están vistos como puras reminiscencias folklóricas, hemos de conservar y potenciar lo propio, lo que nos caracteriza como pueblo, como unidad, como gentes que comparten temporalmente –pues nada es eterno- un lugar que destaca por su atractiva y prolongada historia. 

Para finalizar, no puedo dejar de mencionar la inolvidable frase acuñada por Gustav Malher -compositor y director de Orquesta austríaco de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y muy reconocido en su tiempo-, pues señalaba que la tradición es la transmisión del fuego [y] no la adoración de las cenizas. Y eso es lo que estamos haciendo con estos actos. Y lo mejor y más satisfactorio es que es una tarea que estamos asumiendo entre todos. Sigamos así. Muchas gracias".

Tornavacas, 1 de mayo de 2014

Juan Pedro Recio Cuesta

---------------------------------------------------------------------------
La inauguración del monolito y la representación de la leyenda que da el nombre a un pueblo en la prensa regional:


Tornavacas revive su antigua leyenda