sábado, 8 de noviembre de 2025

NUEVA PUBLICACIÓN: "LA TERCERA GUERRA CARLISTA EN EXTREMADURA (1872-1876) Y LA ACTIVIDAD POLÍTICA Y PROPAGANDÍSTICA DEL CARLISMO EXTREMEÑO DURANTE LA RESTAURACIÓN (1874-1923): UNA APROXIMACIÓN"

Tras nuestra participación en el Congreso "Consolidación del liberalismo extremeño y su alternativa autoritaria (1833-1930)", celebrado en Cáceres en noviembre de 2024, la Imprenta de la Diputación Provincia de Badajoz acaba de publicar las Actas que recogen los trabajos presentados al mismo. En ellas, puede leerse, al completo, el texto de nuestra ponencia titulada: "La Tercera Guerra carlista en Extremadura (1872-1876) y la actividad política y propagandística del carlismo extremeño durante la Restauración (1874-1923): una aproximación".

Portada de las Actas del Congreso

Enlace al texto completo: https://www.academia.edu/144845850/La_Tercera_Guerra_carlista_en_Extremadura_1872_1876_y_la_actividad_pol%C3%ADtica_y_propagand%C3%ADstica_del_carlismo_extreme%C3%B1o_durante_la_Restauraci%C3%B3n_1874_1923_una_aproximaci%C3%B3n

Enlace en Dialnet: Pendiente de publicación.

sábado, 25 de octubre de 2025

LA "MADERADA" EN EXTREMADURA O DE CUANDO EL RÍO JERTE ERA UTILIZADO PARA TRANSPORTAR MADERA DE CASTAÑO Y ROBLE

    Hace unos días publicábamos un artículo de divulgación titulado "La "maderada" en Extremadura o de cuando el río Jerte era utilizado para transportar madera de roble" (El Periódico Extremadura, 19/10/2025), en el que abordábamos un fenómeno histórico singular, que se desarrolló en las décadas finales del siglo XIX y en los primeros años del XX y que tuvo como protagonista central al río Jerte: el transporte de madera de castaño y de roble por su cauce hasta Plasencia.

    Tal y como apuntábamos en ese artículo, debemos tener en cuenta que, en aquel contexto histórico, en la comarca aún no existía una vía terrestre que reuniera las condiciones para transportar esa madera, pues la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila aún no estaba, al completo, finalizada. Una madera que, procedente de los frondosos castañares y robledales que había entonces en el valle, fue utilizada, en su gran mayoría, para la construcción de traviesas destinadas a las vías del ferrocarril ya existentes. También, otra buena parte de ella, como veremos, fue vendida por tratantes de madera una vez llegaba esta a Plasencia. Era un tiempo, por tanto, en el que existía una importante demanda de madera. Y, además, la corta de estos árboles, así como el traslado de su madera desde los montes y sierras hasta el río, fue un trabajo que desempeñaron cientos de nuestros paisanos, pues eran estas unas labores que requerían bastante mano de obra.

    Por la singularidad de este fenómeno histórico, único en Extremadura en aquel contexto, vamos a dedicar esta entrada a ampliar la información contenida en nuestro artículo de divulgación, analizando algunos testimonios documentales que nos indican, de manera indiscutible, que el río Jerte fue utilizado como vía de transporte de dicha madera.

Zona próxima al nacimiento del río Jerte, en el término municipal de Tornavacas. Marzo de 2023.

    Veamos el primero. Nos situamos en el año de 1883, cuando la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila ni se había comenzado a construir aún en sus primeros tramos. Entonces, las principales vías de comunicación eran el secular Camino Real y los diferentes caminos de herradura que unían unas zonas de la comarca con otras, así como esta con las próximas del Ambroz y la Vera. Por aquel entonces, la economía del valle era muy distinta a la actual, muy diversificada. Había una muy numerosa cabaña ganadera (en donde sobresalían las cabras y las vacas) y la agricultura que se practicaba era de policultivo (castaños, vides, olivos, cerezos...). Destacaban también otros cultivos como la patata, diferentes hortalizas, verduras cereales, como el centeno o el trigo, que luego se trillaban en las múltiples eras entonces existentes. Estos recursos, además de ir destinados para el autoconsumo de las familias del valle, también se vendían en lugares cercanos (Plasencia o pueblos del Partido Judicial de El Barco de Ávila). El paisaje era también diferente al actual (existencia de una mucha menor superficie de bancales o terrazas), contando el valle con una notable masa forestal de robles y castaños así como con numerosos prados. Y esa destacada y rica arboleda, buena parte de ella situada en terrenos ya desamortizados -antiguamente de propiedad comunal o municipal- que se convirtieron en dehesas o fincas particulares, fue aprovechada, por diferentes personas y empresas -en su mayoría, de fuera de la comarca-, para obtener madera, tal y como nos indica esta primera referencia a analizar del año de 1883. En la misma (que apareció en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres del 30 de noviembre), se incluía la petición de don José R. Inchaurrandieta, "Director facultativo de la Sociedad «La Forestal Extremeña», domiciliada en Madrid", dirigida al Gobernador Civil de la provincia de Cáceres y que decía así:

"Estando llevándose á efecto la explotación de los montes adquiridos para dicho objeto por la referida Sociedad; y habiendo construidas ya gran número de traviesas de roble para Ferro-carril, se hace preciso utilizar las aguas del rio Jerte para transportar aquellos productos á flote hasta Plasencia por la falta absoluta de vias terrestres en el valle del mismo Jerte, cuyas vertientes la constituyen en parte dichos montes, aprovechándose para ello las épocas de regulares crecidas en el rio mencionado, sin lo cual habia de paralizarse la explotación con graves perjuicios de los intereses particulares de la Forestal y de los generales de la comarca por el gran número de braceros que se ocupan ya en estos montes, cuyo número aumentará con el desarrollo de esta industria. Por tanto, á V.S. suplica que con arreglo al art. 141 de la ley de aguas de 13 de Junio de 1879 y previo el señalamiento de la fianza que haya de prestar la Sociedad «Forestal» y demás trámites necesarios, se sirva V.S. autorizar á la misma para que en las épocas de algun aumento en las aguas del rio Jerte, pueda conducirse hasta Plasencia por medio de simple flotación, las traviesas que se fabriquen en estos montes, sin perjuicio de las industrias que legalmente se encuentran establecidas á las cuales en nada afectará el uso de la autorización que espera de la reconocida rectitud de V.S."
Extracto de la solicitud presentada por la Sociedad «La Forestal Extremeña». Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, 30/11/1883.

    Esta petición, en la que se indicaba que muchos paisanos estaban trabajando en la corta de madera así como en la elaboración de las traviesas, fue autorizada, como veremos a continuación, una vez superó los trámites administrativos correspondientes.

Crecida del río Jerte a su paso por Tornavacas. Diciembre de 2022.

    Y sigamos. En el año de 1899, en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres del 22 de marzo, apareció la solicitud de "D. Diego Mora y Román en representación de don Juan Martínez, contratista de traviesas para los ferrocarriles de Madrid á Cáceres y á Portugal y de Plasencia á Astorga, en la que pide autorización para conducir por el rio Jerte hasta Plasencia las traviesas que extrae en los términos municipales de Jerte, Cabezuela y Navaconcejo".

    Esta solicitud recibió una reclamación por parte de "varios vecinos de Plasencia dueños de huertas y molinos lindantes con el rio en el trayecto" propuesto por el solicitante, quienes pedían que, en caso de concederse la autorización, el transporte de la madera quedara "bajo inspección facultativa" y que, en el caso de que ocurrieran, fueran indemnizados "los daños y perjuicios que les ocasione por abandono ó impericia". Aunque se tuvo en cuenta esta reclamación, el Gobernador Civil finalmente autorizó esta nueva solicitud ya que "casi todo ese trayecto del rio Jerte lo ha utilizado anteriormente con el mismo objeto la Sociedad la Forestal Extremeña" y, además, como veremos, don Diego Mora debía abonar una fianza que iría destinada a cubrir los posibles daños que se produjeran durante el transporte de dicha madera.

    Así pues, quedando concedida esta autorización, el solicitante debía de cumplir una serie de condiciones, las cuales, por su interés, reproducimos literalmente a continuación:

1. Se autoriza á D. Diego Mora y Román, vecino de Plasencia, para conducir maderas por el rio Jerte desde el pueblo de Jerte hasta Plasencia, aprovechando las crecidas desde el mes de Noviembre al de Mayo ambos inclusives.

2. Esta concesión solo se otorga por el tiempo que dure la explotación de traviesas en los términos municipales de Jerte, Cabezuela y Navaconcejo.

3. El peticionario afianzará el pago de los daños y perjuicios que ocasione en las fincas y molinos situados en las márgenes del trayecto antes indicado, depositando 1.000 pesetas en la caja de la Delegación de Hacienda de esta provincia.

4. Son también de su cuenta la adquisición ó indemnización en los terrenos que ocupe para la formación de balsas; los perjuicios que ocasione en puentes y obras públicas y la remuneración al personal facultativo encargado de velar por el cumplimiento de estas condiciones, si lo requiriesen. 

Río Jerte a su paso por Cabezuela, cerca del término municipal de Navaconcejo. Octubre de 2025.

Extracto de la solicitud presentada por Diego Mora y Román. Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, 22/03/1899.

    Como dato de interés sobre esta solicitud, destacar que, el interesado, don Diego Mora Román, era propietario de una fábrica de maderas en Plasencia, que incluso salió anunciada en varias ocasiones en la prensa provincial, tal y como mostramos a continuación, especificando que disponía de madera de castaño procedente del monte Reboldo de Jerte.

Anuncio de la fábrica de madera propiedad de don Diego Mora Román, en el que se decía que disponía de "maderas de castaño bravío, la mejor clase que se conoce en España, y procedente del Revoldo [sic] de Jerte, propiedad de los señores Cepeda". El noticiero: diario de Cáceres, 20/08/1904.

    Ya iniciado el siglo XX, en el año de 1901, cuando ya la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila se encontraba construida hasta Cabezuela, nos encontramos con una nueva solicitud para transportar maderas por el Jerte, en este caso suscrita por don Ángel Sáenz de Heredia, vecino de Madrid, quien había comprado maderas de roble "procedentes de corta en fincas particulares enclavadas en términos de Tornavacas y Jerte" (así aparece en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres del 26 de enero de 1901). Esta solicitud, pese que tuvo algunas reclamaciones de varios vecinos de "Cabezuela, Valdastillas y Plasencia" que fueron desestimadas, también fue aprobada y el autorizado, para realizar el transporte de la madera, debía cumplir con las siguientes condiciones que aparecieron publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres del 22 de junio de ese mismo año:

1. Se autoriza á D. Ángel Sáenz de Heredia para conducir por el rio Jerte, la madera de roble procedente de la corta que está efectuando en las fincas denominadas Talamanca y Tejadillo, sitas en los términos de Tornavacas y Jerte.

2. El trayecto en que ha de hacerse la flotación es el comprendido entre Tornavacas y Plasencia, y habrá de realizarse aprovechando las crecidas del rio desde Octubre á Mayo, ambos meses inclusives.

3. Esta concesión sólo se otorga por el tiempo que dure la extracción de las maderas contratadas por D. Ángel Saenz de Heredia, en las fincas mencionadas.

4. Son de cuenta del solicitante los gastos que ocasione la adquisición ó la indemnización de los terrenos que ocupe para formar balsas, y el abono de los perjuicios que ocasione en los puentes y demás obras públicas

5. El peticionario afianzará el pago de todos los daños y perjuicios que ocasione, depositando mil pesetas en la Caja de la Delegación de Hacienda de esta provincia, sin perjuicio de las acciones que al Estado, entidades ó particulares correspondan, si la cuantía de la fianza no bastase para cubrir sus responsabilidades. 

Extracto de la autorización concedida a don Ángel Sáenz de Heredia. Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, 22/06/1901.

Río Jerte a su paso por Navaconcejo, en la zona conocida como "El Pilar". Octubre de 2025.

    Y por último, en 1902, don Manuel Sánchez Rodilla, vecino de Cantalapiedra y apoderado de don Gonzalo Paradinas, solicitó autorización "para conducir maderas serradas y en bruto por el río Jerte", la cual le fue concedida con las siguientes condiciones (que figuran en el Boletín Oficial de la provincia de Cáceres del 31 de octubre):

1. Se autoriza á D. Manuel Sánchez Rodilla, apoderado de D. Gonzalo Paradinas, para conducir por el río Jerte las maderas serradas y en bruto procedentes de la corta que está efectuando en la finca llamada «Baldío de Vaquerizas», sita en término de Valdastillas.

2. El trayecto en que ha de hacerse la flotación es el comprendido entre Valdastillas y Plasencia y habrá de realizarse aprovechando las crecidas del río desde Septiembre á Junio, ambos meses inclusive. 

3. Esta concesión solo se otorga por el tiempo que dure la extracción de las maderas procedentes de referido monte

4. Son de cuenta del solicitante los gastos que ocasione la adquisición ó la indemnización de los terrenos que ocupe para formar balsas y el abono de los perjuicios que ocasione en los puentes y demás obras públicas

5. Antes de dar principio á la explotación remitirá el concesionario á este Gobierno un acta suscrita por los interesados en que se haga constar el estado actual de la presa sita en la ribera de Plasencia, acompañada de los planos y perfiles necesarios para la exacta representación de la obra, siendo de su cuenta los gastos que ocasione la formación de estos documentos, que han de servir en su día para estimar los perjuicios ocasionados en dicha presa.

6. El peticionario afianzará el pago de todos los daños y perjuicios que ocasione, depositando mil pesetas en la Caja de Depósitos de esta provincia, sin perjuicio de las acciones que al Estado, entidades ó particulares correspondan, si la cuantía de la fianza no bastase para cubrir sus responsabilidades. 

Extracto de la autorización para conducir maderas por el río Jerte desde Valdastillas hasta Plasencia. Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, 31/10/1902.

Río Jerte a su paso por Plasencia. Octubre de 2025.

    Aunque el mayor pico de demanda de madera se concentró en estas décadas tratadas (1880, 1890 y primeros años de la de 1900) por la necesidad de la fabricación de las traviesas para el ferrocarril y para su empleo en otros productos ya elaborados (andamios, muebles, vigas...), pocos años después, a finales de la década de 1900, la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila ya llegaba hasta Tornavacas. Y circunstancia ya posibilitó el traslado de esta madera por vía terrestre, bien, en su mayoría, a través de tracción animal (por arrastre o por carros movidos por animales) y, en menor medida, mecánica (pues los primeros camiones comenzaron a circular por la comarca ya avanzada la década de 1920). 

    Cuando se realizaba el transporte de madera por el río, el agua del mismo, en sus épocas de crecida, lo hacía prácticamente todo. La misma, por lo general, ya fuera madera en bruto o traviesas elaboradas, se lanzaba al cauce en diferentes puntos en pequeños "paquetes" atados con sogas. Por parte de pequeñas cuadrillas de hombres, que iban siguiendo su trayecto por determinadas zonas del cauce, se supervisaba la flotación para que dicha madera, en su recorrido, no se detuviera con los obstáculos que pudiera encontrar a su paso (retenciones naturales de piedras, pilares de los puentes u otros objetos existentes en el cauce). En Plasencia, lugar en donde el río ya bajaba con menor bravura, se realizaban balsas artificiales, a las que hacen referencia las autorizaciones analizadas, en donde se detenían las maderas para ser posteriormente recogidas.

    Para ir finalizando, como decíamos líneas más arriba, el transporte de madera por vías fluviales, también conocido como "maderada", tuvo una gran importancia en otras regiones madereras de España y es un fenómeno que lleva asociado un importante patrimonio inmaterial (conocimientos, habilidades, técnicas, vivencias...) y material (gancheros, navatas...), como así lo quedó reflejado José Luis Sampedro en su novela El río que nos lleva

Imagen de transporte de madera por el río en la provincia de Huesca, hacia 1906. Fuente: Mis cosas de Jaca

    En Extremadura, debido, principalmente, a las características de la mayoría de sus ríos (en cuanto a pendiente, caudal, recorrido...), esta práctica, en este contexto histórico (finales del XIX y principios del XX) estuvo limitada al río Jerte, por el cual las maderas viajaron decenas de kilómetros desde las diferentes poblaciones de la comarca hasta llegar a Plasencia. Unas maderas que, si no hubiera sido de esta manera, no podrían haber sido transportadas de otro modo (ni por el Camino Real ni por los caminos de herradura, por sus dimensiones). 

    En la comarca, cuando han transcurrido ya más de cien años de esta práctica que queda ya lejana en el tiempo, aún perduran testimonios de nuestros paisanos que recuerdan haber escuchado a nuestros mayores hablar de ella. Por ejemplo, Juan Carlos López Duque, Cronista Oficial de Cabezuela del Valle, nos informaba de sus recuerdos procedentes de su ámbito familiar, indicándonos que su abuela le contaba que "la gente se acercaba al puente a ver pasar los troncos".

    Y aunque nosotros nos hayamos limitado a tratar unas décadas concretas (finales del siglo XIX y principios del XX), nos atrevemos a decir que es muy probable que esta práctica también se realizara desde fechas mucho más remotas, coincidiendo con ocasiones puntuales en las cuales existiera una alta demanda de madera para realizar o fabricar determinadas construcciones u objetos.

    Para concluir, señalar que en el Valle del Jerte en general y en algunos de sus pueblos, como Jerte y Tornavacas, de manera especial, la corta de robles -y también de castaños- ha sido una práctica que ha continuado hasta hace pocas décadas. Un trabajo que, aunque también ha tenido su contraparte negativa (desaparición de ejemplares singulares de castaños y robles), ha sido llevado a cabo por parte de nuestros mayores para posteriormente trasladar su madera, a base de un enorme esfuerzo físico, desde las sierras y montes hacia la carretera, ya entonces existente, donde era recogida por camiones.

    Pero esta ya es otra historia que merecerá nuestra atención en próximos escritos, pues no debemos olvidar que el bienestar material del que disfrutamos hoy se debe, en gran parte, al esfuerzo y trabajo de una generación irrepetible que vivió en unas duras condiciones y salió adelante en las décadas más difíciles del pasado siglo XX.

---------------------------------------------------------------------------

NOTA: Aunque el río Jerte y el transporte de madera por el mismo han sido los protagonistas de esta entrada, aprovechamos estas líneas para indicar que existen testimonios, aunque ya de las décadas de los 40 y 50 del pasado siglo XX, que nos hablan que esta práctica también se realizó en Sierra de Gata, aunque localizada en ciertos municipios como Descargamaría y en tramos concretos del río Árrago. Agradecemos al profesor Juan García Pérez haber localizado esta referencia en la obra de Alonso García Delgado y Juan Carlos García Delgado, Descargamaría. Un pueblo de la Sierra de Gata.

lunes, 29 de septiembre de 2025

PREMIO ESPECIAL LIV COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA

    El pasado sábado 27 de septiembre, en Trujillo, tras finalizar la exposición de las 30 ponencias presentadas a la LIV edición de los Coloquios Históricos de Extremadura, nuestro trabajo titulado "La primera vía de comunicación moderna del Valle del Jerte (la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila) y sus precedentes históricos (Camino Real y caminos de herradura)", recibió, ex aequo, el Premio Especial LIV Coloquios Históricos de Extremadura.

Fotografía de organizadores y premiados. Trujillo, 27 de septiembre de 2025. Diario HOY.

    El trabajo de investigación presentado se divide en dos grandes bloques de contenido. Por una parte, el que aborda los caminos históricos, utilizados por lugareños y viajeros, que han transcurrido por el Valle del Jerte desde hace siglos (Camino Real y caminos de herradura) y que han conectado sus poblaciones así como esta comarca con espacios vecinos (el Ambroz, la Vera o Castilla). Por otra parte, el segundo gran bloque de contenidos trata los aspectos más singulares de la construcción de la que fue la primera vía de comunicación moderna que transcurrió por la comarca: la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila (actual N-110), cuyas obras comenzaron en las últimas décadas del siglo XIX, así como sus elementos más destacados (puente de Cabezuela, desmontes y muros del Puerto de Tornavacas, casillas de peones camineros...).

Portada de la presentación de la ponencia. Trujillo, 26 de septiembre de 2025.

    El trabajo al completo será publicado en los próximos meses por parte de la Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, entidad organizadora del que ya es un encuentro de referencia, con 54 ediciones a sus espaldas, para la Historia de Extremadura.

Premio Especial LIV Coloquios Históricos de Extremadura

Más información en:

Los Coloquios Históricos finalizan con la entrega de sus premios y con el viaje cultural (Diario HOY, 29/09/2025)

Un trabajo de investigación sobre las comunicaciones en el Valle del Jerte, premiado en los LIV Coloquios Históricos de Extremadura 

viernes, 5 de septiembre de 2025

PARTICIPACIÓN EN LOS COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA (LIV EDICIÓN)

    Del 22 al 28 de septiembre se celebran en Trujillo los Coloquios Históricos de Extremadura. En esta edición, la LIV -que está dedicada a los viajes y viajeros por Extremadura en el III centenario del nacimiento de Antonio Ponz Piquer-, participo con la ponencia "La primera vía de comunicación moderna del Valle del Jerte (la carretera de Plasencia a El Barco de Ávila) y sus precedentes históricos (Camino Real y caminos de herradura)", la cual está programada para el viernes 26 a las 18:50 h. 

Resumen de la ponencia 

El objetivo principal de este trabajo es poner en valor la que fue la primera carretera moderna que discurrió por el Valle del Jerte: la que conectó Plasencia con El Barco de Ávila, cuya construcción, partiendo desde el primer núcleo, comenzó a mediados de la década de 1880 y finalizó ya bien entrada la de 1910, llegando hasta la localidad abulense bañada por el Tormes. Siendo actualmente la carretera Nacional 110 (que une Plasencia con Soria), de titularidad estatal, la arteria principal de comunicación del valle, esta nueva vía vino a mejorar las comunicaciones existentes entre las diferentes poblaciones de la comarca –que, hasta entonces, estaban conectadas por el camino real, por los seculares caminos de herradura así como por otros secundarios, de menores dimensiones–  y, sobre todo, facilitó la circulación de viajeros, de caballerías, de carruajes y de los futuros automóviles, entre estos dos puntos tan importantes del norte de Cáceres y del sur de Ávila, respectivamente. Además, por la importancia histórica que han tenido estos caminos que ya existían mucho antes de la construcción de la carretera, también les dedicamos un apartado, pues estos, durante siglos, han sido las principales vías de comunicación utilizadas por lugareños, foráneos, así como por todo tipo de animales que, además, conectaban unos pueblos del valle con otros y este con sus espacios geográficos más próximos.

Cartel anunciador de la LIV edición de los Coloquios Históricos de Extremadura

Programa completo del viernes 26 de septiembre de 2025 

 VIERNES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Moderador: D. Francisco Javier Rubio Muñoz


17:00 Teodoro MARTÍN MARTÍN
La imagen de Extremadura en los Elogios Poéticos de Francisco Gregorio de Salas.


17:25 Teodoro Agustín LÓPEZ LÓPEZ
Fundaciones eclesiásticas en Fuente del Maestre (III).


17:50 Jesús ALONSO DÁVILA
Viaje al Monasterio de Guadalupe del rey Don Sebastián. Diciembre, 1576 – Enero, 1577.


(18:15-18:25) Receso


18:25 Manuel RUBIO ANDRADA
Grabado rupestre del Molinillo. Un panel de huevos mágicos. Casas de D. Pedro (Badajoz).


18:50 Juan Pedro RECIO CUESTA
La primera vía de comunicación moderna del Valle del Jerte (La carretera de Plasencia a El Barco de Ávila) y sus precedentes históricos (Camino Real y Caminos de Herradura)


19:15 José PASTOR VILLEGAS, Jesús Francisco PASTOR VALLE
En el tricentenario del nacimiento del español ilustrado Antonio Ponz Piquer (1725-2025): vuelo humano en Plasencia en el siglo XVI y globo aerostático en Versalles.


(19:40- 19:50) Receso


19:50 María Dolores FIDALGO CASARES
Pizarro. Las “revisitaciones” del héroe: de Velaochaga y Gamarra a “La línea de la Gloria” de Ferrer-Dalmau.

Más información en:

Página web de los Coloquios Históricos de Extremadura

Trujillo acoge la LIV edición de los Coloquios Históricos de Extremadura, dedicados a viajes y viajeros (El Periódico Extremadura, 19/09/2025) 

Los Coloquios Históricos empiezan el lunes y contarán con 30 ponencias en Trujillo (Diario HOY, 20/09/2025) 

 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

COLABORACIÓN EN "AL HIGUÍN". REVISTA DIGITAL DE CULTURA TORNAVAQUEÑA

    Dentro de las actividades llevadas a cabo dentro de la programación del Agosto cultural tornavaqueño, desde el Ayuntamiento de Tornavacas -y de manera especial por la iniciativa particular del actual gestor cultural Luis Pelaz Gil-, se ha promovido la edición de una revista por y para Tornavacas, titulada "Al higuín". Revista digital de cultura tornavaqueña

Portada de la revista

    En ella colaboramos con el artículo "Algunos lugares, edificios y proyectos de construcción de la Tornavacas de 1890", ya publicado en una anterior entrada de este mismo blog.

Extracto del artículo

    La revista, que contiene otras muchas e interesantes aportaciones de vecinos, puede consultarse en el siguiente enlace

Índice de contenidos de la revista  

    Esperamos que este número sea el primero de muchos, pues esta revista es un lugar, como se dice en su editorial, "en donde los tornavaqueños puedan acudir para mostrarnos al resto lo que hace, lo que siente, lo que necesite expresar". 

COLABORACIÓN EN LA REVISTA DE CAÑAMERO (Nº 8) DEL AÑO 2025

Un episodio de la Tercera Guerra carlista en Cañamero (verano de 1875)

Artículo de divulgación publicado en la Revista de Cañamero (nº8, 2025) sobre un episodio ocurrido en aquella localidad en el verano de 1875 en el contexto de la Tercera Guerra carlista (1872-1876)

Puede leerse a continuación: https://www.academia.edu/143772308/Un_episodio_de_la_Tercera_Guerra_carlista_en_Ca%C3%B1amero_verano_de_1875_

 
Portada e Índice de contenidos de la Revista

viernes, 1 de agosto de 2025

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XXIV): LA TORRE DEL RELOJ DEL AYUNTAMIENTO DE TORNAVACAS

Postal del año de 1970, de la Plaza del Ayuntamiento (oficialmente Plaza Mayor) de Tornavacas (por aquel entonces, aún en el franquismo, llamada Plaza de José Antonio)

    Son muchas las historias que se podrían contar simplemente con observar esta bonita postal con la que iniciamos esta nueva entrada. Historias de la fuente, de la popularmente conocida como "Calzadilla", lugar de encuentro imprescindible del ayer y del hoy, de los animales por las calles -como la gallina que aparece junto a la fuente-, de las solanas de las casas o de la niña que, con dos cubos, está subida en la fuente. Como dice el refrán, una imagen vale más que mil palabras y así queda demostrado en esta postal.
 
Pero la pequeña historia en la que nos vamos a detener en esta nueva entrada de HISTORIAS DE TORNAVACAS, tiene que ver con la torre del reloj del Ayuntamiento, que ya es un emblema del edificio desde hace mucho tiempo. 
 
    Nuestro Ayuntamiento, construido en las primeras décadas del siglo XVIII -siglo del que también son otras de las muchas construcciones destacadas que nos encontramos por la Calle Real-, originalmente no contaba con esa torre, que es un añadido posterior, ya de finales del siglo XIX. 
 
    Y es que, según constan en los registros del Ayuntamiento, en octubre de 1889 y por valor de 3.060 pesetas -una cantidad muy importante para aquella época-, la corporación compró al famoso maestro relojero Antonio Canseco, quien vendió centenares de relojes de estas características a cientos de municipios de toda España, tanto el reloj como el pequeño campanario de hierro, así como la campana, que aún hoy día sigue existiendo en la parte superior de la torre. Esta compra fue autorizada por parte del Gobernador Civil de la provincia, pues en la sesión del 25 de agosto de 1889, el Alcalde, Bonifacio Navarro García, informaba que el Ayuntamiento quedaba autorizado "para que sin las formalidades de subasta, adquiera un reloj de Torre de los que goza privilegio de invención el industrial D. Antonio Canseco, vecino de Madrid, acordando formalizar el contrato con dicho Sr. e incluir el importe en el presupuesto correspondiente".
 
Extracto del acta de la sesión del 25 de agosto de 1889 en donde se da el visto bueno para la compra del reloj. 
 
    Una vez adquirido, sabemos que a principios de la década de 1890 (década en la que también se realizaron otras importantes obras en Tornavacas como la construcción del nuevo cementerio de Las Espozas -terminado en 1892- o la Escuela de Niñas -proyectada en 1891-), la torre ya estaba construida y en el mismo año de 1890 se llevó a cabo la instalación del reloj, del campanario de hierro y de la campana, pues en la sesión ordinaria del 26 de octubre de 1890, el Alcalde -en este caso ya Ramón Núñez Armella- planteaba la necesidad de "construir una buhardilla para dar acceso a la torre en que se halla colocado el reloj".
 
    Desde ese momento hasta la actualidad, tiempo en el que han transcurrido 135 años, muchas son las anécdotas relacionadas con este reloj, con su funcionamiento o con su mecanismo (que hoy se encuentra en el actual CIRV de Las Cárceles, en lo que era el pasillo de acceso a los antiguos calabozos), como las que muy seguramente recuerdan nuestros paisanos que han desempeñado el cargo de Alguacil, los responsables municipales o las decenas de trabajadores que han pasado por el Ayuntamiento a lo largo de estas últimas décadas. Tan solo un ejemplo: nuestro paisano Ramón Marcos Sánchez, que tiene 94 años en el momento que se escriben estas líneas y que desempeñó el cargo de Alguacil durante casi tres décadas (desde 1979 hasta 1995), recuerda cómo él subía frecuentemente a la torre a dar cuerda al reloj así como sus averías, que eran también frecuentes, teniendo que venir diferentes relojeros, a menudo, a repararlo. Y este motivo fue el principal por el que el reloj dejó de funcionar y ya, hace apenas unos años, se acabó retirando la maquinaria de su ubicación original -lo que sucedió en los últimos años del segundo mandato de José Antonio Recio Santos-. Una vez bajada de la torre, se llevó a cabo su restauración por parte de la empresa Relojes de Torre López (de Los Navalucillos, provincia de Toledo). En todo este proceso, hemos de mencionar a nuestra vecina Puri Martín de la Cruz, entonces concejala de Cultura y Festejos, de quien partió la iniciativa de restaurar la maquinaria del reloj, que ya se encontraba en desuso desde hacía años en el interior de la torre.
 
    Anécdotas y curiosidades relacionadas con el reloj que también forman parte de la Historia de Tornavacas y a las que, sin duda, dedicaremos la atención que merecen, porque ahora, para finalizar esta entrada, lo hacemos con algunas imágenes de interés de la torre y del reloj.
 
Vista del interior de la torre y de la cara interior del reloj

Vista interior de la torre, en donde se pueden observar gran parte de los materiales originales empleados en su construcción (ladrillos de barro cocido y revestimiento de sus paredes a base de mortero de cal)

Maquinaria que hacía funcionar el reloj, adquirida en 1889, y que ahora se puede visitar en el actual Centro de Interpretación y Recepción del Visitante (CIRV) "Las Cárceles"

Detalle de la maquinaria, en donde aparece el nombre de su fabricante: Canseco. En ella, en su extremo izquierdo, también se puede observar una pegatina del relojero Javier López Martínez que se encargó de su restauración.
 
Fachada del Ayuntamiento y Torre del Reloj. Década de 1960.
Vista general de la Plaza, en donde se puede observar la fachada del Ayuntamiento así como la torre del reloj. Década de 1960.

Vista actual de la fachada del Ayuntamiento y de la torre. Domingo 22 de junio de 2025, coincidiendo con la celebración, por la tarde, del Corpus Christi

Iluminación nocturna del Ayuntamiento y de la torre. 26 de julio de 2025.