jueves, 14 de noviembre de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XXI): APARATOS DE RADIO EN TORNAVACAS (AÑO DE 1953)

    Hoy, 14 de noviembre de 2024, se cumplen cien años de la primera emisión radiofónica oficial y autorizada que se realizó en nuestro país. La misma fue a través de Radio Barcelona. Hasta entonces, el contacto con el mundo exterior, especialmente en los núcleos rurales como es nuestro caso, era principalmente a través de la escasa prensa que llegaba esporádicamente, de las cartas que enviaban paisanos o personas que vivían fuera o de las noticias que traían los viajantes o transeúntes que pasaban por el pueblo.

    Desde aquel momento, la radio fue un medio de comunicación que poco a poco fue extendiéndose por toda la geografía española y que durante las siguientes décadas (1930, 1940...), conoció un importante crecimiento, tanto en el número de emisoras que fueron apareciendo como en el de los aparatos emisores y receptores que se fueron instalando.

    Hoy, coincidiendo con esta efeméride, cuando podemos contar casi a decenas los aparatos de comunicación con los que contamos en nuestros domicilios (televisiones, teléfonos, ordenadores...), traemos un curioso documento que nos transporta a la Tornavacas de los primeros años de la década de 1950, más concretamente al año de 1953, en el que se recogen los aparatos de radio que existían en los domicilios particulares de nuestro pueblo. Aquellos años, aunque había pasado ya más de una década de la finalización de la Guerra Civil, por lo general, eran aún años marcados por la escasez y por la práctica inexistencia de recursos (más allá de los imprescindibles para la subsistencia). En aquellos años, cuando la luz solamente funcionaba -y cuando funcionaba- algunas horas -especialmente por la noche-, la radio comenzó a convertirse en la ventana más inmediata de contacto con el mundo exterior.

    Dicho documento, que tiene por título "Relación de todos los poseedores de aparatos de radio de esta localidad, con expresión de nombre y dos apellidos, domicilio, marca, número de lámparas y lugar de instalación", fue elaborado por el Ayuntamiento de Tornavacas, a instancias de instituciones superiores. En él, aparte de los nombres de las personas que tenían aparatos de radio en sus domicilios particulares (42 en total), quedan reflejadas las marcas de los mismos (Stribson, Ascar, Castilla, Telefunken...) así como otros datos de interés que se muestran en el documento al completo, que es el siguiente:

Aparato de radio de la marca Ascar (modelo de 1952)

    En otros capítulos nos detendremos en cómo los tornavaqueños de aquellas décadas pasaban veladas escuchando los diferentes contenidos que se emitían por la radio (radionovelas, noticiarios...) y de cómo esta fue un importante elemento de socialización en muchos hogares de nuestro pueblo hasta que la televisión fue llegando, muy poco a poco, en los últimos años de la década de 1960. Continuará.

miércoles, 23 de octubre de 2024

PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO EXTREMEÑO Y SU ALTERNATIVA AUTORITARIA (1833-1930)

    Los días 22 y 23 de noviembre se celebrará en Cáceres el Congreso "Consolidación del liberalismo extremeño y su alternativa autoritaria (1833-1930)", que está organizado por el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx). 

    El sábado 23 de noviembre participaré en dicho Congreso con la ponencia "La Tercera Guerra carlista en Extremadura (1872-1876) y la actividad política y propagandística del carlismo extremeño durante la Restauración".

    El programa al completo de este encuentro sobre la Historia extremeña del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, puede consultarse en las siguientes imágenes.


 

lunes, 7 de octubre de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XX): LA COOPERATIVA SOCIALISTA AGRÍCOLA DE TORNAVACAS. UN MODELO COOPERATIVISTA PIONERO EN TIEMPOS DE LA II REPÚBLICA

    Durante las primeras décadas del pasado siglo XX (y de manera especial durante las de 1920 y 1930, hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936), en Tornavacas, como así sucedió en otros municipios del país, se fundaron toda una serie de asociaciones y agrupaciones políticas que desarrollaron una importante actividad a nivel local, buscando todas ellas el beneficio y progreso de los habitantes de cada localidad.

    En el caso de nuestro pueblo, en la década de 1920 aparecieron las primeras asociaciones, que estaban relacionadas con las principales actividades económicas existentes: la agricultura y la ganadería. Así, mencionar la fundación en 1920 del que fue el primer sindicato agrícola de Tornavacas en el siglo XX: el Sindicato Agrícola Católico de Tornavacas, cuyo primer presidente fue Eloy Núñez Domínguez. Tres años después, en 1923, apareció el Sindicato Beneficioso Agrícola y Pecuario de Tornavacas del que Marcial Santiago Cobos fue su primer presidente. Y ya en los primeros meses de 1924, poco tiempo después de la llegada al poder de Primo de Rivera, se constituyó la Asociación de "Socorros Mutuos", cuya primera Junta Directiva fue presidida por Cipriano Sánchez Serrano (párroco de Tornavacas en aquellos años).

Sello del Sindicato Agrícola Católico de Tornavacas. Archivo Histórico Provincial de Cáceres


Sello del Sindicato Beneficioso Agrícola y Pecuario de Tornavacas. Archivo Histórico Provincial de Cáceres

    Ya en la II República (1931-1936), cuando aún estas asociaciones mencionadas proseguían con su actividad, comenzaron a aparecer nuevas agrupaciones y asociaciones, destacando, por su número, las vinculadas a la izquierda política, tales como la Sociedad Agropecuaria de Obreros "La Unión", Acción Republicana o Izquierda Republicana, entre otras.

    En esta entrada, por el interés y repercusión que tuvo en su momento, vamos a destacar una iniciativa de la que poco sabíamos hasta la actualidad y que fue impulsada desde la Agrupación socialista local: la fundación de una Cooperativa que fue pionera en el país, pues, como veremos, su puesta en marcha despertó el interés en otros lugares de España y así quedó reflejado incluso en la prensa de la época.  

    Esta Cooperativa, impulsada, como decíamos, desde la Agrupación socialista local -que fue establecida en 1931- recibió el nombre de Cooperativa Socialista Agrícola "Trabajo y Cultura" y comenzó su andadura a finales de febrero de 1932, cuando se redactó su reglamento. En marzo de ese mismo año se firmó el acta de constitución de la Cooperativa, quedando al frente de su Consejo de Administración las siguientes personas: Manuel de la Cruz Lucas Martín (Presidente), Luciano Lucas Lucas (Vicepresidente), Victorino González Cobos (Secretario 1º), Saturnino Rodríguez Ovejero (Secretario 2º), José Cobos González (Vocal 1º), Ladislao Buenadicha Cruz (Vocal 2º) y Valentín Jiménez Luengo (Vocal 3º).

Sello de la Agrupación socialista de Tornavacas, a su vez utilizado por la Cooperativa. Archivo Histórico Provincial de Cáceres

    Su creación quedó recogida en las páginas del órgano oficial de comunicación del PSOE, El Socialista, pues dicho periódico dedicó varias páginas a esta Cooperativa tal y como mostramos a continuación.

    Así, en el número del 4 de marzo de 1932, se informaba de la inminente puesta en marcha de la Cooperativa, diciéndose de ella lo siguiente:

"En breve celebrará reunión la Cooperativa Socialista Agrícola de Tornavacas (Cáceres) para ultimar su constitución, eligiendo el Consejo de administración y la gerencia que ha de regentar la misma.

Sus finalidades son expender a los asociados y al público artículos de consumo, útiles de labranza y abonos de tierras, y procurar la repoblación de las dehesas comunales, cuyo reintegro al Municipio se ha reclamado a la Junta central de la Reforma agraria; así como el arrendamiento de tierras para el cultivo y el pastoreo.

Posee un buen capital, que le permite emprender la empresa con garantías ciertas de éxito.

Por tratarse de la primera Cooperativa que de esta clase se crea en España, y tendente a gozar de las legislaciones en proyecto para el campo, el esfuerzo de nuestros camaradas de la abrupta y pintoresca villa merece el mayor aplauso y encomio de cuantos propulsan la dignificación del esclavo del terruño, sojuzgado por una injusticia arcaica e insostenible".

El Socialista, 04/03/1932

    También la prensa salmantina -provincia natal del maestro don Saturnino, uno de los miembros de su Consejo de Administración- se hacía eco en sus páginas de la aparición de la Cooperativa:

El Adelanto: Diario político de Salamanca, 05/06/1932

    Entre sus propósitos, según quedó recogido en su reglamento (que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres), dicha Cooperativa pretendía "la transformación de la sociedad humana en una gran colectividad en que el trabajo sea el único soberano y distribuidor de los bienes que este produce". Sus objetivos concretos eran "proporcionar a sus afiliados artículos de consumos, abonos, material, herramientas y materias primas para el campo en las mejores condiciones de clase y precios”, o “propagar con fondos sociales mediante la predicación oral y escrita la bondad del sistema cooperativista”. Estableció su domicilio social en la Casa del Pueblo, situada en la Avenida Gabriel y Galán nº2 (hoy Avenida de la Constitución) y para ser socio (que podían ser de dos categorías: accionistas y consumidores) era necesario "estar afiliado al PSOE o en su defecto simpatizar con sus ideales y programas".

    Una vez legalmente establecida, comenzó a funcionar y, además, se sumó también a la campaña promovida desde la Agrupación socialista local para la recuperación de los bienes comunales de Tornavacas que fueron desamortizados en el siglo XIX, como así lo hicieron las demás formaciones de izquierda del municipio. Este hecho así quedaba recogido en la siguiente noticia: 

"La demanda que la Agrupación Socialista de Tornavacas ha hecho a la Junta central para la Reforma agraria, refrendada por los partidos de izquierda de la localidad y por la casi totalidad del vecindario, pidiendo que las diez dehesas que hace años tenía el Ayuntamiento y que perdió cuando la desamortización, por informes particulares que de la misma se tienen, parece que va por buen camino.

Con este motivo, en toda Tornavacas hay gran satisfacción, pues la vuelta al cabildo municipal de la extensión de terreno que supone dichas dehesas -más de 65.000 fanegas- habría de resolver la crisis de trabajo que en todo el término municipal se viene experimentando, en daño general de todos, y principalmente del bracero: ya que el Ayuntamiento tendría con ellas un importante núcleo de actividades, y dejarían de languidecer dichas fincas rústicas en un absentismo agudo, cual ahora acontece.

De desear es que estos optimismos se confirmasen, y que fueran reintegrados tan extensos bienes comunales a sus primitivos propietarios: al pueblo de Tornavacas"

El Socialista, 13/03/1932

    Este asunto, que incluso llegó a ser tratado en el Pleno del Ayuntamiento de Tornavacas, el cual apoyó la demanda como ya recogimos en nuestro estudio "Tornavacas (1927-2017): 90 años de cambios y transformaciones", quedó finalmente en papel mojado por la paralización de la Reforma agraria en 1933.

    También, desde la Cooperativa, se entablaron relaciones con la Cooperativa socialista madrileña (intercambio de productos, asesoramiento financiero y mercantil...)

    Pero pese a estas buenas intenciones y actuaciones, la vida oficial de la Cooperativa fue corta, pues, siguiendo las informaciones que sobre ella existen en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, se señalaba que "estuvo funcionando hasta el mes de marzo [...] de 1933". La Cooperativa se intentó reactivar de manera infructuosa en 1935. Y, es que, por aquel entonces, la Agrupación socialista local ya contaba con un nuevo sindicato: la Sociedad Obrera de Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios, que tenía su sede en la Casa del Pueblo que se estableció en la Calle Real de Abajo nº 73.

    A pesar de su corta vida, se trató de un modelo de cooperativa pionero en España y es una muestra más de la intensa actividad asociativa que se vivió en Tornavacas, así como en otros muchos municipios, en los años de la II República.

    El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 paralizó por completo todo este movimiento asociativo y supuso la desaparición oficial de todo este tipo de iniciativas, pero eso ya es otra historia de la que nos ocuparemos en próximas entradas.

sábado, 21 de septiembre de 2024

PREGÓN DE LAS FIESTAS EN HONOR DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN Y DE LAS FERIAS DE SAN MATEO. 2024.

Texto del pregón pronunciado el pasado 13 de septiembre de 2024, en la Plaza de la Iglesia de Tornavacas, que dio inicio de las fiestas en honor al Santísimo Cristo del Perdón y a las ferias de San Mateo.

 
 
Programa de Fiestas y Ferias 2024

jueves, 5 de septiembre de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XIX): TORNAVACAS, SUS FIESTAS, SUS GENTES Y NEGOCIOS HACE 65 AÑOS (1959).

    En una entrada anterior ya hablamos del folleto elaborado para las fiestas de 1960 y de la Tornavacas de aquel entonces. Hoy, traemos parte del folleto de fiestas de 1959, que se conserva en la Hemeroteca extremeña de la Biblioteca de la Diputación Provincial de Cáceres. Como una imagen vale más que mil palabras, reproducimos, a continuación, algunas de sus páginas, que nos llevan a la Tornavacas de finales de la década de 1950.

Portada del folleto

Programa de fiestas y ferias

Entrevistas a algunos paisanos

    Breve entrevista a algunos paisanos (Esteban Núñez Notario, Jerónimo y Ulpiano Martín, Esteban Aparicio, Juan Martín Arenas -de 88 años de edad, nacido en 1871- y Félix de Ávila Cruz) en la que expresan sus opiniones sobre diversos aspectos del pueblo.

Anuncios sobre los negocios locales





Servicios con los que contaba Tornavacas

martes, 3 de septiembre de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XVIII): NOVENARIO AL SANTÍSIMO CRISTO DE PERDÓN. EDICIÓN DE 1879.

    Un año más, se aproximan las fiestas mayores de Tornavacas, las dedicadas a su patrón: el Cristo del Perdón. Si en anteriores entradas ya hemos hablado de cómo eran estas fiestas en el siglo pasado (1913, 1926 o 1960, por ejemplo) o de la primera imagen (calcografía) que se conserva del Cristo (1731), en esta ocasión vamos a hacerlo de una práctica religiosa que está directamente relacionada con estas fiestas: la novena.

    Como es habitual antes de las celebraciones centrales de las fiestas en su honor, los días previos se realiza la novena en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo que alberga la talla. La misma, año tras año, se celebra entre los días 5 y 13 de septiembre. El día 4, se reza el rosario y se realiza la puja para su posterior traslado desde su capilla hasta la zona próxima al Altar Mayor, lugar en el que permanece durante todas las fiestas.

    La devoción al Cristo del Perdón ya viene desde los siglos de la Edad Moderna (estando totalmente documentada ya en el siglo XVII) y la novena es una ceremonia que se viene haciendo en su honor también desde aquella época. Dentro de las ceremonias y rituales habituales de la Iglesia católica, una novena es, según la definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española, una "práctica religiosa, con oraciones y actos de devoción dedicados a Dios, la Virgen o los santos, que dura nueve días". Esta práctica, por tanto, está dedicada al Cristo del Perdón, al cual, el día 14, se le realiza la ofrenda central: el Ramo, una tradición religiosa que tiene la misma antigüedad que la devoción al Cristo.

    A lo largo de los años, han sido varios los novenarios utilizados en esta práctica religiosa. En esta ocasión, por su interés y por ser prácticamente desconocida hasta la fecha, dedicamos esta entrada a una edición que se utilizó durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX: un novenario editado en el año de 1879.

Portada del novenario

    Este se titula Novenario al Santísimo Cristo del Perdón, que se venera en su capilla propia de la Iglesia parroquial de la villa de Tornavacas y actualmente, el ejemplar mostrado, se conserva en el Archivo Municipal de Huelva (Fondo Díaz Hierro). Muy probablemente encargado desde la parroquia, fue compuesto por el religioso Dr. D. Francisco Perés y, por la investigación realizada en cuanto a su contenido, realmente es una adaptación del que el mismo religioso hizo para el Santísimo Cristo de Balaguer (provincia de Lérida). Impreso en Plasencia en la Imprenta de Ramos y León, tiene una extensión de 16 páginas en las que se recogen las oraciones y textos correspondientes para cada día y es, a fin de cuentas, un valioso documento que nos muestra la devoción que, desde hace siglos, los tornavaqueños tienen hacia su patrón.  

PD: Esta entrada se terminó de redactar el 3 de septiembre de 2024, día en el que se han cumplido diez años desde mi nombramiento como Cronista Oficial de Tornavacas.

viernes, 12 de julio de 2024

HISTORIAS DE TORNAVACAS (XVI): ALGUNOS LUGARES, EDIFICIOS Y PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA TORNAVACAS DE 1890

    Tornavacas, antigua villa que cuenta con cientos de años de Historia, puede presumir, en la actualidad, de tener un excepcional Archivo Municipal en el que se conservan decenas de miles de documentos que nos ayudan a conocer mejor nuestro pasado y que, al fin y al cabo, son auténticos tesoros que nos hablan de cómo fue nuestro pueblo, así como la vida de sus gentes, en los siglos anteriores.

    De entre esas decenas de miles de documentos, por su interés, hoy traemos una serie de planos de la década de 1890 que nos hablan de edificios y lugares que son bien conocidos por todos.

PLANO 1. LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO EN 1891

    Este primer plano, elaborado en 1891, nos ayuda a conocer cómo era la Plaza del Ayuntamiento (hoy, oficialmente, Plaza Mayor) a finales del siglo XIX.

    Según lo que aparece en el mismo, en la parte de la derecha se encontraban la casa consistorial o Ayuntamiento (edificio ya reformado en el siglo XVIII) y la escuela de niñas y casa para la profesora (actual Hogar del Pensionista), edificio del que hablaremos en el siguiente plano. En el centro, se situaba la fuente, de la que salía tanto un desagüe como una conducción de agua para abastecer la escuela de niñas. Pegada a la pared exterior de la plaza (hoy Calle del Río), se situaba un lavadero de 1,5 m. de anchura donde, como el nombre de la construcción indica, los vecinos iban a lavar la ropa y otros objetos domésticos. El agua del lavadero procedía de la fuente, tal y como se refleja en el plano.

    A la izquierda, donde se nos indica el nombre de la calle ("Calle real") existían varias viviendas que ocupaban un mayor espacio del que ocupa ahora el edificio que existe (construido por Victoriano Navarro Merino en 1916), siendo, la plaza, por tanto, de menores dimensiones -en esta parte- que la actual.

PLANO 2. CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DESTINADO PARA ESCUELA DE NIÑAS Y CASA PARA LA PROFESORA, 1892 (ACTUAL HOGAR DEL PENSIONISTA)

    En este plano se nos presenta la fachada principal del edificio, que hasta bien entrado ya el siglo XX sirvió como escuela de niñas y también albergaba, en la planta superior, la casa de los maestros. Su construcción se realizó durante los años siguientes a la realización de este plano y, pese a las reformas llevadas a cabo durante el siglo XX, tanto en su interior como en su exterior, la estructura de la fachada principal proyectada en 1892 es casi idéntica a la del edificio actual, ya destinado para Hogar del Pensionista y utilizada también su planta superior por la Asociación de la Tercera Edad para otras actividades.

PLANO 3. DISTRIBUCIÓN (PLANTA) DEL NUEVO CEMENTERIO DE LAS ESPOZAS, 1891

    Como ya contamos en una de nuestras anteriores entradas, el cementerio nuevo de las Espozas comenzó a funcionar en el año 1892 y vino a sustituir al anterior que, desde el siglo XVIII, se encontraba en la zona de El Pilón. En 1891 comenzaron a hacerse las obras del nuevo cementerio y el plano que aquí presentamos fue una propuesta inicial, no correspondiéndose en su totalidad con el proyecto finalmente realizado.

    Atendiendo a lo reflejado en este plano, en un principio se planteó hacer la capilla adosada a la fachada principal. Detrás de esta, iría el depósito de cadáveres. En el lateral izquierdo, se dejaba un espacio para el cementerio civil, es decir, en donde eran enterradas "las personas que no se hubiesen educado en la fe católica" o también, en ocasiones, las que morían de manera no natural. Como se observa en el plano, este cementerio civil, de pequeñas dimensiones, estaba aislado del resto del cementerio por un muro que lo separaba del resto del espacio, que es el que aparece descrito en el plano como "cementerio católico" y era donde se enterraba a la mayor parte de los difuntos. En la esquina lateral derecha, tenemos el espacio reservado al osario, es decir, el lugar en donde se depositaban los huesos que se sacaban de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas y los restos óseos no identificados encontrados por diferentes lugares.

    Como vemos en el plano, en la ejecución final de la obra hubo algunas modificaciones con respecto al planteamiento inicial (ubicación de la capilla y del cementerio civil, sobre todo). 


Con la "subasta para la excavación y nivelación del cementerio" daban comienzo las obras de construcción del nuevo cementerio de las Espozas. Expediente de 1891. Archivo Municipal de Tornavacas.

PLANO 4. DISEÑO DE LA FACHADA PRINCIPAL DEL NUEVO CEMENTERIO DE LAS ESPOZAS, 1891

    En este cuarto plano observamos el detalle de cómo quedaría, en ese proyecto inicial, la fachada principal del nuevo cementerio con la capilla adosada a la misma y con dos puertas de acceso totalmente independientes: la de la izquierda daría al cementerio civil y la derecha al "católico", es decir, en el que eran enterradas la mayoría de las personas.

    Finalmente, tampoco se construyó tal y como muestra este plano, sino que la capilla -que sí se corresponde con la proyectada- se hizo ya en el interior del propio cementerio, quedando el cementerio civil en la parte trasera del depósito de cadáveres. 


Vista exterior de la puerta que daba acceso al cementerio civil (ya tapiada), situado en la parte trasera del depósito de cadáveres. Fotografía tomada el 2 de noviembre de 2013.

Vista interior de la puerta que daba acceso al cementerio civil (ya tapiada), situado en la parte trasera del depósito de cadáveres. Fotografía tomada el 2 de noviembre de 2013. 

Estado actual de la puerta que daba acceso al cementerio civil. Fotografía de junio de 2021.

miércoles, 10 de julio de 2024

UN PASEO POR LOS ORÍGENES DE LA N-110 A SU PASO POR EL VALLE DEL JERTE (I): ALGUNOS RESTOS MATERIALES DE LA ANTIGUA CARRETERA DE PLASENCIA A EL BARCO DE ÁVILA

    En una de nuestras anteriores entradas ya hablamos de los orígenes de la actual N-110 (carretera de Plasencia a Soria), que es la principal vía de comunicación que vertebra de sur a norte, y viceversa, la comarca del Valle del Jerte. Esta carretera, conocida en sus orígenes como de Plasencia a El Barco de Ávila, ya que unía estos dos importantes núcleos de población, fue proyectada en 1877, quedando recogida dentro de la famosa Ley de carreteras publicada ese mismo año, y su construcción se extendió durante las siguientes décadas.   

    Esta nueva vía de comunicación venía a sustituir a un antiguo camino de herradura, que también unía Plasencia con las tierras abulenses, pero que ya no era apto para la circulación en varios de sus tramos ni siquiera para las caballerías, pues así se nos indica en una descripción del mismo que data de 1866, en la cual también se habla de que algunas de sus infraestructuras (puentes) se encontraban ya en mal estado. Era por tanto, totalmente necesaria la construcción de una nueva vía de comunicación, de mayor anchura -que permitiera el tránsito de carruajes- y con un firme estable y uniforme, que diera respuesta a las nuevas necesidades de aquel momento. 

Referencia al camino de herradura, existente en el valle antes de la construcción de la carretera, a su paso por el término de Tornavacas

    Las obras de los primeros tramos de la construcción de esta nueva y moderna carretera, los más cercanos a Plasencia, comenzaron a hacerse en la década de 1880 y a lo largo de las de 1890, 1900 y 1910, se fueron haciendo progresivamente los demás hasta, finalmente, llegar a El Barco de Ávila. Por ejemplo, tan solo por citar algunos datos concretos, aún en 1918 y 1919 se estaban gestionando los expedientes de expropiación de terrenos para el paso de esta carretera por los términos municipales de núcleos de población de la provincia de Ávila como, respectivamente, Casas del Puerto de Tornavacas [hoy Puerto Castilla] o Solana de Ávila. Por tanto, hasta ya entrada la década de 1920, esta carretera no estuvo del todo terminada en su trazado correspondiente a la provincia de Ávila.

    De aquellos primeros tiempos de su construcción, aunque ya ha habido sustanciales modificaciones en gran parte de su trazado original -sobre todo en el tramo comprendido entre Plasencia y Jerte- y en su anchura, aún hoy quedan restos materiales y de ellos vamos a hablar en esta entrada.

    En el Valle del Jerte, dos son los espacios más destacados en este sentido: el puente de Cabezuela del Valle y el término municipal de Tornavacas, especialmente en el tramo comprendido entre el pueblo y el Puerto del mismo nombre. 

    En el puente de Cabezuela, que fue una de las obras de ingeniería más destacadas de toda la carretera por las dimensiones del mismo, junto con los desmontes practicados en las faldas del Puerto de Tornavacas en nuestra vertiente -por la dificultad y el enorme desnivel existente en este espacio-, son bien visibles estos restos materiales de las obras realizadas en él tras la inmediata construcción del trazado de la carretera. Este puente, ya existente antes de la construcción de esta nueva carretera, -y mencionado en descripciones del siglo XIX como "un antiguo puente de piedra de un arco"- tuvo que ser remodelado, ampliadas sus dimensiones y reforzado en su base, tanto a un extremo como al otro, tal y como podemos observar en las siguientes fotografías. En los arranques del puente, cercanos al cauce del río, son visibles esos característicos bloques rectangulares de granito utilizados en la construcción de las obras relacionadas con esta carretera. Lo mismo ocurre en la zona del estribo en el lado por el que se accede al núcleo de población. También, se hizo un muro de sujeción del terreno de grandes dimensiones, tanto en altura como en anchura, que todavía es perfectamente visible en la vertiente norte del mismo. 

    Este puente, con siglos de Historia, quedará como una infraestructura secundaria cuando acaben las obras de realización del nuevo, situado más al sur, que actualmente se están desarrollando y cuya fecha prevista de finalización se estima ya para 2026.

Detalle de los bloques de granito en uno de los arranques (bases)

Detalle de los bloques de granito en uno de los estribos

Detalle de uno de los muros de contención en uno de los laterales del puente. Vista desde el cauce del río.

Plano de 1901 de Cabezuela en donde aparece señalado el puente de piedra así como la casilla de peones camineros que ya estaba instalada en esta población. Las líneas rojas indican el trazado de la carretera en dirección hacia Jerte.

    Otro de los lugares en donde existen más restos materiales de aquella primitiva carretera, se corresponde con el término municipal de Tornavacas, especialmente en el tramo que va desde la localidad hasta el Puerto, el cual no ha sufrido modificación alguna en su trazado -aunque sí en su anchura- desde su construcción hace ya algo más de 110 años. Veamos algunos ejemplos.

    Viniendo desde Jerte hacia Tornavacas, y ya situado, por escasos metros, en el término de este último pueblo, nos encontramos con el antiguo puente que vadeaba la Garganta Becedas. Reedificado durante las obras de realización de esta carretera (pues ya existía como puente de piedra en el siglo XIX) y objeto de sabotaje en los primeros compases de la Guerra Civil (julio de 1936), es una construcción ya casi invisible por el deterioro de la misma y por estar prácticamente cubierta por la vegetación del cauce de la Garganta.

Restos del antiguo puente. Dos grandes rocas, situadas en el cauce de la Garganta, se utilizaron como machones para edificar el puente.

Aún ser pueden observar, cerca del cauce de la Garganta, los característicos bloques rectangulares de granito que se utilizaron para reforzar la base y los laterales de este antiguo puente.

    Siguiendo en dirección hacia Tornavacas y antes de llegar al núcleo de población, unos metros antes de cruzar la carretera la Gargantilla o Arroyo de Calvarrasa, encontramos el primer muro con esos característicos bloques de granito rectangulares ya mencionados en el puente de Cabezuela, cuya función era -y sigue siendo- contener el terreno en un tramo con bastante desnivel.

Muro a la altura de la entrada a Tornavacas por el conocido como camino del cementerio

    Otro muro muy similar a este anterior, está ya prácticamente a la salida del pueblo en dirección al Puerto, muy cerca del cauce de la Gargantilla del Cubo.

Detalle del muro, por el que, en su parte superior, se dejó un caño de agua procedente de la gargantilla para regar algunas huertas de la zona de las viñillas

Detalle del muro y firme de la actual N-110

Pequeño puente, situado a escasos metros del anterior muro, por el que pasan las aguas de la Gargantilla del Cubo

    Y ya dejando atrás Tornavacas e iniciando la ascensión hacia el puerto, es cuando comenzamos a encontrar un mayor número de elementos materiales que se realizaron una vez finalizadas las obras del trazado de esta antigua carretera. Veamos también algunos ejemplos concretos.

    Unos metros antes de llegar a la curva por la que, la carretera, cruza el Arroyo de Don Pedro, volvemos a encontrar un muro de similares características a los anteriormente descritos.


Detalles del muro cercano a la curva por el que pasa el Arroyo de Don Pedro

    Y ya en plena ascensión del Puerto, que es de los pocos tramos de la carretera que no ha sufrido, en su trazado, modificación alguna desde su construcción, son varios los elementos materiales a destacar, y ellos se muestran en las siguientes fotografías

Muro de contención sobre el cual se encontraba la "casilla del caminero", hoy ya inexistente

Muro de contención, también de piedra, situado ya en las cercanías del alto del Puerto
 
Similares a estos bloques de cemento y piedra, eran los "quitamiedos" que existían en gran parte del Puerto y que en la década de los 80 fueron sustituidos por los guardarraíles actuales

    En la realización de todas estas obras anteriormente mencionadas, en las que se utilizó muy poca maquinaria -simplemente, porque apenas había- y llevadas a cabo en gran parte en las décadas de 1900, 1910 y 1920, trabajaron paisanos de toda la comarca, de otras regiones de España e incluso hubo grupos de personas que vinieron desde Portugal. Para la construcción de todos estos muros mostrados, se aprovecharon las toneladas de piedra que hubo que mover para la construcción de dicha carretera así como piedra también procedente de pequeñas canteras locales (como los "Sillares", de Tornavacas).

Desmonte practicado en el Puerto de Tornavacas en la curva conocida como "Curva grande"

    Una vez se fue construyendo la carretera que conectó la ciudad de Plasencia con el núcleo de El Barco de Ávila así como realizando las obras relacionadas con la misma (muros de contención, puentes...), comenzaron a establecerse a lo largo de ella las conocidas como las "casillas de camineros", aprovechando edificaciones que ya eran utilizadas para auxiliar a los viajeros a su paso -pues la carretera coincidía, en algunos tramos, con el trazado del antiguo camino de herradura existente antes de su construcción- o construyendo, ex profeso, unas nuevas. Estas "casillas de camineros", que fueron habituales en las carreteras de España durante los siglos XIX y XX, tenían la función de supervisar el estado de la carretera, arreglar cualquier desperfecto que se produjera en ella y auxiliar a los viajeros. Por su interés, en una de de las próximas entradas, hablaremos de las construcciones de este tipo que existieron en nuestra comarca.  

    Para finalizar esta nueva entrada, señalar que esta carretera, además, a lo largo de sus ya más cien años de historia, ha conocido importantes modificaciones hasta llegar a su estado actual. Por ello, cerramos estas líneas con algunas imágenes para el recuerdo de cómo era la anchura y el aspecto de la actual N-110 a su paso por el Valle del Jerte, en varios momentos del pasado siglo XX.

Navaconcejo, década de 1960 (zona de la Cruz del Llano). Imagen extraída del vídeo "Navaconcejo hace muchos años", publicado en YouTube por el usuario alvaroamores

Navaconcejo. Entrada de la carretera en la población viniendo desde Plasencia. Imagen extraída del vídeo "Navaconcejo hace muchos años", publicado en YouTube por el usuario alvaroamores

Firme de la carretera y puente de Cabezuela. Década de 1960. Imagen extraída del vídeo "Navaconcejo en los años 60", publicado en YouTube por el usuario vallejerte
Vista de la carretera a su paso por Cabezuela y puente de la misma localidad. En la fotografía se observan los bloques de piedra que hacían la función de los actuales guardarraíles ("quitamiedos"). Estos bloques de piedra fueron retirados en la década de los 80 para ser sustituidos por los actuales "quitamiedos". Fuente: fotografías del Valle del Jerte existentes en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres


  
Puerto de Tornavacas. Cercanías del Hostal Restaurante Puerto de Tornavacas. Finales de 1960-principios de 1970. Imagen extraída del grupo público de Facebook TORNAVACAS


Comparativa del trazado actual de la carretera (2024) con una planimetría de 1897. Como vemos, el trazado que existe hoy entre el Hostal y el Puerto de Tornavacas, no ha sufrido ninguna modificación en su trazado, siendo el mismo que el proyectado originalmente a finales del siglo XIX.