Hoy, 14 de noviembre de 2024, se cumplen cien años de la primera emisión radiofónica oficial y autorizada que se realizó en nuestro país. La misma fue a través de Radio Barcelona. Hasta entonces, el contacto con el mundo exterior, especialmente en los núcleos rurales como es nuestro caso, era principalmente a través de la escasa prensa que llegaba esporádicamente, de las cartas que enviaban paisanos o personas que vivían fuera o de las noticias que traían los viajantes o transeúntes que pasaban por el pueblo.
Desde aquel momento, la radio fue un medio de comunicación que poco a poco fue extendiéndose por toda la geografía española y que durante las siguientes décadas (1930, 1940...), conoció un importante crecimiento, tanto en el número de emisoras que fueron apareciendo como en el de los aparatos emisores y receptores que se fueron instalando.
Hoy, coincidiendo con esta efeméride, cuando podemos contar casi a decenas los aparatos de comunicación con los que contamos en nuestros domicilios (televisiones, teléfonos, ordenadores...), traemos un curioso documento que nos transporta a la Tornavacas de los primeros años de la década de 1950, más concretamente al año de 1953, en el que se recogen los aparatos de radio que existían en los domicilios particulares de nuestro pueblo. Aquellos años, aunque había pasado ya más de una década de la finalización de la Guerra Civil, por lo general, eran aún años marcados por la escasez y por la práctica inexistencia de recursos (más allá de los imprescindibles para la subsistencia). En aquellos años, cuando la luz solamente funcionaba -y cuando funcionaba- algunas horas -especialmente por la noche-, la radio comenzó a convertirse en la ventana más inmediata de contacto con el mundo exterior.
Dicho documento, que tiene por título "Relación de todos los poseedores de aparatos de radio de esta localidad, con expresión de nombre y dos apellidos, domicilio, marca, número de lámparas y lugar de instalación", fue elaborado por el Ayuntamiento de Tornavacas, a instancias de instituciones superiores. En él, aparte de los nombres de las personas que tenían aparatos de radio en sus domicilios particulares (42 en total), quedan reflejadas las marcas de los mismos (Stribson, Ascar, Castilla, Telefunken...) así como otros datos de interés que se muestran en el documento al completo, que es el siguiente:
![]() | |
Aparato de radio de la marca Ascar (modelo de 1952) |
En otros capítulos nos detendremos en cómo los tornavaqueños de aquellas décadas pasaban veladas escuchando los diferentes contenidos que se emitían por la radio (radionovelas, noticiarios...) y de cómo esta fue un importante elemento de socialización en muchos hogares de nuestro pueblo hasta que la televisión fue llegando, muy poco a poco, en los últimos años de la década de 1960. Continuará.